• VIERNES,  03 MAYO DE 2024

Educación  |  09 abril de 2024  |  12:00 AM |  Escrito por: Administrador web

Seminario Prácticas Filosóficas en la Educación en la universidad del Quindío

0 Comentarios

Imagen noticia

En el marco del Seminario Prácticas Filosóficas en la Educación, que tiene lugar entre hoy 8 y mañana 9 de abril de 2024, evento organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación y el programa de Filosofía de la Universidad del Quindío, hubo espacio para la conferencia magistral con David Sumiacher D’ Angelo, director general del Centro Educativo para la Creación Autónoma en Prácticas Filosóficas, CECAPFI, que se centró en la importancia de las prácticas filosóficas en escenarios educativos.

La agenda continúa este martes a las 9 a. m. con un taller de didáctica filosófica aplicada a diferentes disciplinas y una caminata filosófica por el campus universitario, entre otras actividades que tendrán lugar en el Auditorio Euclides Jaramillo Arango de nuestra alma mater.

David Sumiacher es licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario, maestro en Pedagogía y doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es director general en CECAPFI y presidente del Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Autónoma de México y en la Universidad Vasco de Quiroga. Ha dictado clases, seminarios, cursos y conferencias en Universidades y eventos académicos en América, Europa, África y Asia sobre educación, filosofía, prácticas filosóficas, filosofía para niños y jóvenes, consultoría filosófica y filosofía para organizaciones, entre otros. Hablamos con él doctor Sumiacher D’ Angelo sobre el tema central de la clase magistral.

Prácticas filosóficas en el contexto educativo, hablemos sobre ellas.

Las prácticas filosóficas representan un acercamiento de la filosofía a todo tipo de ámbitos sociales. Implica dar valor a la posibilidad de pensamiento, proyección, autoconocimiento y uso del pensamiento que tienen todos los individuos. Desde hace uno 50 o 60 años se han desarrollado una amplia variedad de prácticas de la filosofía que se han acercado con todo tipo de talleres a los ámbitos educativos desde las escuelas, centros de formación de maestros, consultorías filosóficas, talleres filosóficos y espacios carcelarios, hospitalarios y de marginalidad.

Las prácticas filosóficas representan una forma de trabajo en donde se le devuelve la potestad al sujeto de hacer uso de su capacidad filosófica y de autoconstrucción. Ahora bien, creo que la educación tiene muy poca filosofía porque estamos en un esquema muy mecanicista en procesos educativos. Pesa más cumplir con un programa y un sistema que el trasfondo que tiene. Por eso, la mayoría de experiencias educativas no son fructíferas. Me da pena decirlo, pero la prueba está que si uno pregunta a un chico sobre algo que aprendió en la escuela no lo recuerda. Este es un signo de suma atención y la filosofía, si algo brinda es autonomía al sujeto que la ejerce.

¿Por qué llevar la filosofía a escenarios de aprendizaje que no son propios de la filosofía? ¿Cuál es la importancia?

La filosofía a lo largo de su historia ha ocupado todo tipo de lugares. Sobre todo, el lugar de los aspectos más fundamentales o de base. Por distintas razones históricas, hoy en día la filosofía ha quedado relegada a un lugar muy pequeño en las sociedades. Pero, ciertamente, sigue ocupando el lugar de fundamentar o darnos cuenta del sentido de lo que hacemos, quiénes somos y qué hacemos, algo que todas las personas e instituciones en general se tienen que preguntar. Lo que hacemos es retomar este sentido primigenio de la filosofía y rompemos con la idea de que la filosofía es algo demasiado abstracto y que se relega solo a especialistas.

La filosofía está en todas las disciplinas. Por eso se dice que es la madre de todos los saberes. Al reflexionar a fondo sobre fundamentos de un tema como el derecho, comunicación, medicina, entre otros campos, encontramos la dimensión ética, estética o un referente a la identidad. Entonces, la filosofía es una puesta en movimiento de nuestra capacidad de construir conceptos y llenarlos de significado.

Dada su amplia experiencia en distintos escenarios de formación en Latinoamérica. ¿Qué panorama o diagnóstico podríamos hacer de la filosofía?

Trabajo en distintos países. Por ejemplo, en Europa, específicamente en Francia las estructuras sociales suelen ser más rígidas. Ellos tienen mucho aprecio sobre la historia de la filosofía, pero nunca piensan en que puede hacer parte de la labor que realiza un trabajador social, un político o un psicólogo.

En Latinoamérica tenemos un enorme potencial porque tenemos una mente más abierta y más dispuesta. Tenemos una necesidad de sentido mucho más acuciante y apremiante. Entonces esa necesidad de construir identidad es una fuerza que se puede aprovechar favorablemente para dar pie a preguntas de fondo.

 

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net