martes 8 Jul 2025
Pico y placa: 7 - 8

EL CONCEPTO DEL LUJO EN LA INDUSTRIA DEL ALOJAMIENTO EN LA ACTUALIDAD

6 julio 2025 10:01 pm
Compartir:

Me parece oportuno comenzar mi columna de hoy con esta breve descripción de cómo define la RAE (Real Academia de la Lengua) el concepto LUJO:

“Elevada categoría, excelencia o exquisitez que posee algo por la calidad de las materias primas empleadas en su fabricación, sus altas prestaciones o servicios, etc.”

En el sector hotelero a días de hoy, esto es 2025, este concepto va mucho más allá de la opulencia tradicional: se define por la personalización, la sostenibilidad, el diseño con identidad local y el bienestar integral. Para muchos de ustedes, inmersos en operaciones en donde el concepto de “servicio” juega un rol estelar, ojalá estas reflexiones les sirvan ojos vista sus emprendimientos.

1. Experiencias profundamente personalizadas:

Se pasa de lo “boutique” a lo hiper‑personalizado: tecnología modelo AI, Big Data, con la idea de anticipar las preferencias de cada huésped, desde la iluminación de la habitación hasta el tipo de almohada o experiencias gastronómicas a la medida. La conectividad y el servicio a través de apps y asistentes de voz también es una tendencia en crecimiento.

Soy de los que opinan que el concepto de “Boutique”, aplicado a la industria del alojamiento ha sido mal utilizado o, por qué no, prostituido. Dentro de lo que se entiende por esto puede caber a estas alturas cualquier modelo de servicio a estimación del emprendedor, sin investigar a lo que realmente refiere el concepto en cuestión.

2. Sostenibilidad como estándar, no lujo adicional:

El “lujo consciente” implica prácticas ecológicas sin sacrificar comodidad: Energía renovable, materiales reciclados, reducción de plásticos y certificaciones verdes, entre otros. En esto empieza a hacer carrera el concepto de Diseño biofílico, que no es otra cosa que una integración de naturaleza en interiores, jardines verticales y uso de luz natural

3. Bienestar total: cuerpo, mente y alma:

Más allá del spa: se incorporan programas de salud mental, así como también empieza a hacer carrera la iluminación circadiana, que remite a un tipo de luz artificial diseñada para imitar los cambios naturales de la luz solar a lo largo del día para favorecer el descanso, mejorar el sueño, el estado de ánimo y el bienestar general.

Otro concepto que cada vez se posiciona mas es el del Retiro bleisure, derivado de dos palabras en inglés, Business (Negocios) y Leisure (Placer). Esto es orientado a huéspedes que combinan trabajo y ocio, maximizando productividad y bienestar.

4. Diseño con alma local y artístico

Integración de la cultura local en arquitectura, arte, gastronomía y espacios comunes, esto incluyendo artesanía, tradiciones, artistas locales, etc.

También se habla ahora de lobbies multifuncionales, zonas fluidas para socializar, trabajar o relajarse diseñadas con piezas icónicas, texturas ricas y tonalidades sofisticadas.

5. Experiencias culinarias únicas

Gastro-experiencias inmersivas con clases dictadas por chefs locales. También se habla de menús de proximidad, que también remite a la llamada “gastronomía kilómetro 0”. Así mismo, se impone la cocina fusión basada en historia y tradición. Cenas narrativas y/o temáticas con maridajes adecuados, (no necesariamente con vino, pueden ser bebidas locales de todo tipo).

6. Innovación tecnológica discreta

El discreto uso de ambientadores inteligentes adaptados a horarios o eventos, o incluso elegidos por el huésped. Así mismo, automatización con toque humano: Robots logísticos, voice‑control, check‑in sin espera y muchos otros elementos determinadores de lo que me he dado en llamar un “lujo experiencial”.

En resumen: ¿Qué significa “lujo” en 2025 para un hotel?

PILAR                                                  QUÉ IMPLICA

Individualidad                                      Cada huésped recibe una experiencia única y anticipada

Responsabilidad                                   Cuidado del planeta sin comprometer el confort

Bienestar holístico                                Cuerpo, mente y descanso en perfecta armonía

Raíces + modernidad                            Lujo integrado a la identidad local, no alienado

Innovación sensible                              Tecnología útil, integrada, sin ser intrusiva

BREVES DEL QUINDIO:

Para alguien como yo, admirador a ultranza del desarrollo turístico de nuestra cordillera, esa que vemos desde cualquier punto en donde nos encontremos en el Quindío, qué grato es darse una vuelta o como se le ha dado por llamar “Puebliada”, para poder constatar “In Situ” los cambios que se están llevando a cabo, (con excepciones de unos cuantos emprendedores que se están dejando llevar por el afán de atracciones modelo Valle de Cocora, esto es modelo Turismo Masivo, Instagrameable, selfie turismo etc.)

Buenavista, Pijao, Córdoba, Barcelona y Calarcá fueron anfitriones de nuestro pequeño grupo de compañeros bachilleres de otrora; para destacar: en Calarcá la Ciudad sobre letras y su icónico Café de Carlos; en Buenavista su iglesia y su plaza de Bolívar actualmente en una renovación 100%; en Pijao un restaurante museo típico ubicado en la avenida Las Casuarinas el cual recomiendo totalmente; Córdoba, que es siempre alegre y con su plaza muy concurrida; el kumis de allí es imperdible.

Aprovechan y visiten la cordillera en los días de baja temporada.

Hasta la próxima mis queridos lectores.

[email protected]

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda