El municipio de Buenavista es fundado por el señor José de Jesús Jiménez el 3 de mayo de 1933, su nombre obedece al espectacular paisaje que se observa desde su territorio. Antes de ser constituido como municipio, la región se conocía como las montañas del Tolrá en razón a que estos territorios fueron cedidos por la corona española al militar realista Carlos Tolrá por los servicios prestados al rey en la época de la colonia española.
Buenavista y los demás municipios del Quindío son producto de esa migración de hombres y familias rudas y fuertes quienes en los primeros años después de 1800 se aventuraron a buscar nuevas tierras donde cultivar y generar progreso y bienestar. La colonización antioqueña es considerada una de las migraciones más grandes del mundo, en cerca de 150 años se fundaron aproximadamente 150 pueblos desde el sur de Antioquia hasta el norte del Valle del Cauca, fundando entre otros a Manizales en 1849, Pereira en 1863 y Armenia en 1889.
El municipio está ubicado en el centro del departamento y limita al norte con Calarcá, al sur con Pijao y al oriente con Córdoba, su extensión territorial es de 41 km2 y su área urbana se ubica a 1477 msnm, dista de Armenia 27 kms que se recorren en 30 minutos aprox, el gentilicio de sus cerca de 3 mil habitantes es buenavisteño y disfrutan una agradable temperatura entre 18 y 22°C.
Después de su fundación y el asentamiento de colonos, se inician los cultivos de café y gracias a los buenos precios y las bonanzas cafeteras, su economía floreció por varias décadas; hoy sus territorios están cultivados de diferentes productos agrícolas como aguacate, plátano, cítricos, maderables y algunos desarrollos pecuarios.
El clima, su topografía montañosa y la calidad de sus tierras surcada por varios ríos y quebradas hacen de este municipio una región prospera y fecunda para la agricultura, así mismo, ofrece cerros miradores donde se observan aves y una amplia biodiversidad.
En la vía que nos lleva desde La Picota, observamos la variedad de sus verdes y la policromía de sus montañas.
Llegamos al parque de Bolívar donde se destaca un busto del libertador donado por el coronel de la policía Mario Dávila Medina, la parroquia de Nuestra Señora del Carmen que rompiendo las tradiciones de la iglesia católica no está ubicada al costado oriental del parque, ésta se ubica al norte; la colorida frase Mirador del Quindío acompañada de un barranquero se destaca a un costado del parque.
El cementerio es otro de sus atractivos, ya que en su interior ha sido adecuado un gran mirador que permite divisar todo el valle de Maravélez serpenteado por el rio de la Vieja; como curiosidad, el cementerio tiene nomenclatura urbana con el N°8-100, el mirador del teleférico igualmente permite divisar el área urbana del municipio y el paisaje circundante, en la subida a este mirador se ubica una obra que representa la Primer Estación del Viacrucis construida por Sigifredo OcampoGómez, más arriba está el cerro Las Tres Cruces desde donde se practica el parapente.
Fincas de café y cafés especiales son toda una tradición e invitan a los turistas a disfrutar de sus diversas preparaciones, San Alberto, Éxtasis, Café Concorde, Finca La Alsacia, San Cayetano, El Porvenir, la Promesa, El Balcón y otros, son los mejores referentes para disfrutar y conocer mejor el café de la zona.
Como una tendencia de varios municipios quindianos, han sido pintados por diversos artistas varios murales que muestran elementos de sus antepasados o de su biodiversidad.
En este municipio se celebran diversas actividades como la Semana Santa, el día de San Isidro Labrador, las fiestas a la Virgen del Carmen, festividades aniversarias, entre otras.
Julio del 2025