lunes 14 Jul 2025
Pico y placa: 5 - 6

La edad de oro del tango en Colombia (parte 1)

27 junio 2025 10:17 am
Compartir:

Ayer y hoy al compás del tango

Darío Tobón Montoya

La edad de oro del tango en Colombia, para mi conocimiento, ocurrió entre los años 1968 a 1980, gracias principalmente a los festivales de tango.

La edad de oro del tango argentino, fue entre los años 1920 a 1950. En la década de los 50, aparecieron los elementos que lo llevaron a su caída por aproximadamente un cuarto de siglo: el tango se deja de bailar, desaparecen los cafés con orquestas del centro de la ciudad y son reemplazados por confiterías donde podía  darse ingreso mixto. Los jóvenes pierden su interés en el tango y se entregan a músicas extranjeras como la de los Beatles. Aparece El Club Del Clan, que con nuevos ritmos desarraigan el tango.

Se considera que a partir de fines de los 50 comienza la época más sombría que tuvo el tango. Sus seguidores eran personas mayores que en reductos pequeños lo bailan y lo escuchan.

Pero a Colombia no lo afectó esta crisis. Hernán Restrepo Duque trajo centenares de matrices de discos de los archivos de la casa Víctor, y en dos series los publicó en Sonolux. Nombres como los de Pugliese y Troilo, que no eran conocidos  entre nosotros, se volvieron populares.

En la década de los 50, debido a la profunda crisis del fútbol, comienzan a llegar a Colombia figuras de este deporte como Pedernera, Di Stefano y Rossi, lo mismo que otros futbolistas argentinos, uruguayos y paraguayos. Ello estimuló la creación de parrillas donde se comía carne preparada al estilo argentino y además se cantaba tango. En ocasiones los dueños de esos establecimientos también eran cantantes de tango. Estos establecimientos todavía subsisten en Medellín y Bogotá.

Lo esencial de esta época fue la aparición de las caravanas tangueras que originaron en Colombia los famosos festivales de tango.

Leonardo Nieto

Fue el creador, organizador y promotor de los cuatro primeros festivales de tango en Colombia y fundador de la famosa Casa Gardeliana del barrio Manrique. Empresario argentino, entra en contacto en Buenos Aires con destacadas figuras del tango y les expone la idea de venir a Colombia. Ellos aceptan gustosos y así se da inicio al primer festival entre el 12 y 13 de octubre de 1968, presentado en la plaza de toros La Macarena y en el Club Unión de Medellín. Nieto, había mandado a construir en piedra una estatua de Carlos Gardel que instaló en la carrera 45 del barrio Manrique y que se inauguró durante el festival.

La Federación Nacional de Cafeteros estaba interesada en promover nuestro café en la Argentina, y    patrocinó este festival. Los coros de las Empresa Publicas de Medellín, dirigidos por el maestro Carlos Vieco, dieron la bienvenida. La caravana estuvo integrada por Aníbal Troilo, Tito Reyes, Edmundo Rivero, Armando Moreno, Roberto Arrieta, Alberto Podestá, Horacio Deval, la orquesta de Baffa-Berlingieri, Tito Lusiardo, Ángel Cardeñas, Dino Ramos, Enrique Dumas y Alba Solís, y los bailarines  Myrta y Gabito y El Cuarteto Del Centenario.

Roberto Casinelli era el maestro de ceremonias. De esta visita quedó la anécdota de que a Troilo le sacaron de su bolsillo la billetera, y en la cual solo había billetes argentinos de alta denominación, pero de escaso valor en Colombia.

En 1969 no hubo festival. El segundo fue en junio de 1970 y a éste llegaron Armando Moreno, Carlos Dante, Oscar Larroca, Lalo Martel, los guitarristas hermanos Rivas, bailarines del Ballet Del Mayoral, la orquesta de Baffa-Berlingieri, Leopoldo Federico y el cantante de Cali Héctor Galán. El tercer festival se realizó en junio de 1971 con Hugo del Carril, Agustín Irusta, Elba Berón, Rubén Juárez, Armando Moreno, Elsa Rivas, Lalo Martel, las orquestas de Armando Pontier y de Pedro Laurenz, la pareja de baile de Gloria y Eduardo y Carlos Valdez.  Por Colombia Héctor Galán y Helenita Vargas. El cuarto festival ocurrió en 1973 con  la asistencia del sexteto de Armando Lacava. Por Chile llegó Agustín Copelli. Por Colombia asistieron Consuelo Vásquez, Jaime Aristi y Héctor Galán. De Venezuela, Héctor Cabrera. Raúl del Mar por Perú y el Sexteto Tango con la voz de Jorge Maciel.

Para otros festivales llegaron Floreal Ruiz, Roberto Ayala, Oscar Ferrari, Néstor Fabián, Alberto Marino, Jorge Valdez y Nelly Vásquez. Para no cansar a los lectores no seguiré dando nombre de los integrantes de los otros festivales, dos de 1974, en 1975 se realizaron otros dos, en 1977 un solo festival, en 1978 fueron dos festivales. En 1979 viene la Orquesta de Osvaldo Pugliese con el cantante Abel Córdoba.

La última caravana de 1980 la integraron Raúl Garcés, Los Caballeros Del Tango, Lalo Martel y Juan Carlos Godoy. Con ellos se cierran las visitas múltiples de voces y orquestas argentinas, que luego volverán a aparecer para los futuros festivales internacionales de tango de Medellín.

El epicentro de estos festivales de tango era Medellín. Desde allí visitaban las ciudades del Eje Tanguero, Manizales, Pereira, Armenia y Cali. Es probable que hallan ido a Bogotá de lo cual no tengo ninguna información.

Bibliografía: Aquí también se canta el tango. Alberto Burgos Herrera. 2007.

Como es usual, a continuación puede el lector oír y ver una selección de temas mencionados en este artículo.

https://youtu.be/ibWaM5wY2vU?si=LjOAuwm0KIxwO9uK Primer Festival De Tango En Medellín (fragmento).

https://youtu.be/oIXNZoXJwrI?si=IIM9bO2NUBiVlB-N       Troilo-Rivero – Sur.

https://youtu.be/Ukd09SJYfok?si=hOJXTqx9KdstU1MF    Alba Solís – La Ultima Curda.

https://youtu.be/J8XxIktmbe4?si=_nwnO7xwUbnyGe7c    Baffa-Berlingieri – Melodía De Arrabal.

https://youtu.be/DdWH20LZz1Q?si=Z1AB457aawbd08_c Podestá- Laurenz – Alma De Bohemio.

https://youtu.be/h1Faj9aKuGI?si=8Oe4OUC797BhrleM    Armando Moreno – Noches De Hungría.

https://youtu.be/a9ze46lgg7E?si=G9cbK45E1M7vDJXK   Oscar Larroca – Lagrimas De Sangre.

https://youtu.be/FZKWidbprh0?si=UI7KTwqxlvSTNNSg    Floreal Ruiz – Por La Vuelta.

https://youtu.be/Ojsu9XBNpMc?si=TPAlwjPaRYilemPY    Hugo Del Carril – Uno.

Armenia, 27 de junio de 2025.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda