martes 8 Jul 2025
Pico y placa: 7 - 8

«Colombia, único patrimonio cultural cafetero de la humanidad en el mundo»: Elías Mejía, presidente del Comité de Cafeteros del Quindío

27 junio 2025 5:44 am
Compartir:

En la celebración de los 14 años de la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad al Paisaje Cultural Cafetero colombiano por parte de la Unesco, el presidente del Comité de Cafeteros del Quindío Elías Mejía, recalcó que nuestro país es el único en el mundo, entre 70 países productores, con este título.

Dijo que en el mundo hay 70 países cultivadores de café, que produjeron el año pasado 177 millones de sacos de la rubiácea, de los cuales, solo 10 generaron el 89% del grano. Y de esos 10, explicó Mejía, Colombia tiene tres atributos: es el tercer productor en cantidad, el primero en calidad y el único en el mundo que tiene el título de que su paisaje cafetero sea Patrimonio de la humanidad.

El café tiene futuro

Elías Mejía sostuvo, en su disertación, como lo ha dicho el gerente de la Federación, el café tiene más futuro que pasado. “De esta afirmación podemos desprender que, si la caficultura tiene más futuro que pasado, igual lo tendrá el paisaje cafetero en todo Colombia dado que los cafetos, sus trazos en campo, los guaduales, bosques, pendientes, cañadas y biota, son la esencia de este término, y hábitat donde afincan su vida las familias campesinas, construyendo cultura por décadas”, subrayó.

“Y lo tendrá de manera especial el PCCC de nuestro Eje, porque los dieciséis atributos considerados por la UNESCO para declararlo patrimonio de la humanidad en el año 2011, están ya impresos desde hace catorce años en la mente de propios y extraños; en la mente de quienes lo hemos construido sin una intención mayor que la de vivir; en la de quienes lo mantenemos para sostén económico familiar y en la de quienes a partir del 2011, lo mostramos orgullosos a los innumerables visitantes que vienen a conocerlo, deleitarse y descansar. El PCCC está vivo; produce café y satisface, con su cultura y su paisaje, los gustos más refinados del mundo”, añadió el presidente del Comité de Cafeteros.

Situaciones de miseria

Y sostuvo el ejecutivo empresarial: “No obstante la belleza implícita, en algunas de las 858 veredas de los 51 municipios imbricados en el PCCC, hay caficultores que viven en situaciones de miseria; caficultores con edades provectas, que no les permiten trabajar el campo y cuyos hogares carecen de un apoyo generacional que prolongue la existencia de los cafetales. 

En ese sentido, el Comité del Quindío está en un proceso de caracterización de los aspectos socioeconómicos en el sector rural de nuestros municipios cafeteros, donde ha encontrado varias situaciones lamentables de vivienda, de infraestructura en general en las pequeñas fincas, de soledad y desamparo, para enumerar apenas, entre otros, estos aspectos que no deberían existir en el PCCC. Cuando tengamos adelantada esta investigación, podremos compartirla con gusto: podría servir de base para comenzar entre todos a plantear soluciones a estos problemas”.

Acompañamiento institucional

El presidente del Comité también destacó el acompañamiento institucional a los productores de la región: “De lo positivo en el Quindío, podemos mencionar que la institucionalidad cafetera no solo acompaña el asunto agronómico; como uno de sus esfuerzos por mantener una caficultura viva, acompaña con fuerza la equidad de género y la integración generacional, mediante la educación gremial a las asociaciones de mujeres y a los jóvenes caficultores. Se hacen capacitaciones técnicas aplicables al cultivo y la generación de valores agregados, las cuales, sin lugar a dudas, son muy bien recibidas y proyectan, a quienes participan, hacia un futuro renovado de la caficultura regional, adaptado a las exigencias y oportunidades actuales.

El Comité del Quindío quiere continuar trabajando muy cercanamente con la Gobernación, y continuar esos convenios que, inclusive, han canalizado dineros provenientes de regalías, en pro de una investigación científica, que permite observar los diferentes ecotopos, ventajas y desventajas donde está asentada la caficultura quindiana, y armar así portafolios de café con todas sus características para, en un futuro próximo, ofrecerlos dentro y fuera del país.

El comité departamental, por intermedio de los comités municipales, suscribe diferentes convenios con las alcaldías en búsqueda permanente del bienestar de los pequeños caficultores, invirtiendo en mejoramiento de vías, fertilización de cafetales, forestación de cuencas para proteger las fuentes hídricas, o impulsando disminución de prediales en algunos municipios, para las áreas de fincas cuyos propietarios quieran dedicar a nuevas siembras de café.

Pensando en el futuro, cada comité departamental del Eje Cafetero hace lo suyo; en el Quindío, también participa en convenios con las universidades, y autoriza becas para hijos y familiares de caficultores. El Comité Departamental de Cafeteros del Quindío mantiene excelentes relaciones con la Cooperativa de caficultores, con Almacafé, con el Sena, La Cámara de comercio, el ICA y, valga el comentario, con la ciudadanía en general.

También está presente, en los doce municipios del Quindío, apoyando las actividades y concursos de tueste, calidad de taza, barismo, preparación y calidad de café con los cuales cada uno de ellos desde sus administraciones y sus comités municipales, se compromete de manera sostenida en la promoción y transformación de su precioso grano».

El renglón más importante de la agricultura

También destacó cómo el café sigue siendo el más importante renglón de la agricultura en el Quindío. “El café continúa siendo el renglón más importante de la agricultura Quindiana. Inclusive las fincas turísticas cafeteras en sus procesos, apalancan sus ofertas con visitas a senderos entre cafetos y guaduales. Preparada para el futuro, la edad de la caficultura quindiana es una de las más jóvenes del país y está capacitada para producir cafés de alta calidad.

El comité departamental de cafeteros aporta un patrimonio natural de bosques de conservación en lo alto de la cordillera, con una extensión aproximada considerable de hectáreas, futuro del agua para esta región, e inmensamente ricas en biodiversidad donde abundan las aves.

Tenemos, además, en la finca Maracay, un vivero de árboles nativos con casi dos centenas de variedades, que podemos mencionar como presente y futuro de la forestación que nos permitirá cumplir las normas de la UE para el comercio; en el mismo sentido cumpliendo normas de la CRQ, se siembran 50 hectáreas anuales de bosques de protección de fuentes hídricas y del PCCC.

Aquí, predomina el minifundista como sistema de propiedad de la tierra cafetera.  Hasta donde dan sus capacitades, el Comité apoya de manera incondicional a sus familias trabajadoras campesinas. Ojalá nuestras administraciones pudieran apoyarles para conservar sus predios y participar de una vida próspera futura».

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda