viernes 18 Jul 2025
Pico y placa: 3 - 4

En el Quindío se hizo el primer estudio en Colombia sobre comportamiento defensivo en serpientes

26 junio 2025 11:16 pm
Compartir:

En Colombia no se ha trabajado mucho sobre el comportamiento defensivo de las serpientes, asunto que fue de suma importancia para Manuel Muñoz Martínez, estudiante de décimo semestre del programa de Biología de la Universidad del Quindío. 

El proyecto de investigación titulado ‘Comportamientos defensivos de las serpientes de Colombia: estado actual del conocimiento y una propuesta para su categorización’ no fue solo el trabajo de grado del biólogo en formación, sino que además es el primer estudio que se realiza en el país con esas características. “Nuestro país es mega diverso, tenemos 357 especies de serpientes venenosas y no venenosas distribuidas en todo el territorio nacional, y poder hacer el primer estudio de estos comportamientos, categorizarlos con nombre propio y su descripción, es un gran logro”. 

El estudiante, apoyado por el Grupo de Estudio en Herpetología y por su director de tesis Sebastián Duarte Marín, encontró 46 comportamientos defensivos para todas las especies de Colombia divididos en 9 categorías, las cuales dependen de las características compartidas de cada comportamiento. Muñoz Martínez señaló que es importante diferenciar entre mecanismo de defensa y comportamiento defensivo: “Un mecanismo es propio e innato como el propio color de una serpiente, y un comportamiento es una acción que se muestra como la segregación de fluidos”. 

El proceso de la investigación fue el siguiente: “Inicialmente tomamos una clasificación que se había hecho para ranas, de ahí sacamos algunas categorías y luego realizamos una base de datos con el nombre de cada serpiente y su identidad completa; después describimos los comportamientos que hacía cada serpiente (una sola puede realizar varios comportamientos) y quién los había identificado, dónde y cuándo; finalmente, aplicamos la metodología SigmaPlot para que fuera exacta toda la información que estábamos presentando y que queríamos visibilizar”. 

En palabras del estudiante uniquindiano, los comportamientos defensivos se dan, principalmente, en eventos de depredación. Sin embargo, cuando nos encontramos una serpiente es claro que nosotros los humanos no nos la vamos a comer, pero la serpiente piensa que sí, entonces para ella somos una amenaza y se siente intimidada. En este evento hay tres fases de interacción: antes (cuando vemos la serpiente); durante (cuando la cogemos o tenemos contacto con ella); y después (cuando la soltamos). Hay comportamientos defensivos que se presentan en cada etapa, o en todas. Pero el más común que se encontró en ellas es huir, escapar.   

De los aspectos más importantes de este proyecto está la puerta que abre a futuras investigaciones en el campo de la ecología, tanto de estudiantes uniquindianos como de otras instituciones nacionales e internacionales. Además, en el ámbito social, es fundamental dar a conocer esta información con las comunidades que están en constante contacto con estas especies para que tengan herramientas didácticas, desmitifiquen los diferentes mitos que hay sobre las serpientes y puedan transferir este conocimiento con el faro puesto en conocer para conservar.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda