El municipio de La Tebaida es fundado por el señor Luis Enrique Arango Cardona en 1916 en el sitio donde tenía su finca cultivada en café y gran cantidad de peones que laboraban en sus predios, su nombre lo llevaba la finca y hace homenaje a los Santos Anacoretas Cristianos quienes se retiraban a orar al desierto de La Tebaida a orillas del Nilo según la obra Decamerón de Bocaccio.
El municipio está ubicado en el occidente del departamento y limita al norte con Armenia y Montenegro, al sur-occidente con El Valle del Cauca y al sur-oriente con Calarcá; su extensión territorial es de 89 Kms2 y su área urbana se ubica a 1.200 m.s.n.m. dista de Armenia 13 kms que se recorren en 15 minutos aprox. por una doble calzada, el gentilicio de sus cerca de 40 mil habitantes es tebaidense y disfrutan una agradable temperatura entre 22 y 24°C.
Llegamos al parque de Bolívar donde se destaca una escultura del Libertador realizada en el taller Carvajal de Bogotá, la parroquia de Nuestra Señora del Carmen en proceso de reconstrucción después de ser demolida después del terremoto de 1999; una placa como Homenaje a los Héroes Caídos en Combate fue instalada recientemente; en la parte externa de la parroquia reposa una placa como Homenaje a los Fallecidos el 25 de enero de 1999 (esta vandalizada).
La Casa de la Cultura recientemente remodelada y el teatro municipal “Gildardo Tovar Giraldo” hacen parte de la oferta turística del municipio y muestran el acervo cultural de sus habitantes.
El Paseo del Edén y la peatonalización la calle 12 busca fortalecer el turismo en el municipio, esta ruta comunica el parque de Bolívar con el parque Luis Arango Cardona donde se destaca el Corredor Gastronómico de Plaza Nueva y el Monumento a los Guaqueros elaborado con Víctor Hugo Mendoza y que evoca a don Luis Arango quien fue uno de los guaqueros que más tierra movió en esta región y quien escribió el libro Recuerdos de Guaquería en el Quindío, gran obra sobre el tema. Un gran mural del maestro Henry Villada y otros artistas resumen su amplia biodiversidad; Fabian Castrillón ha pintado varios murales para embellecer la zona.
Un poco más al norte y saliendo para el aeropuerto El Edén está ubicado el Museo del Quindío que cuenta con varios servicios a la comunidad y con una sala donde reposan más de 400 piezas arqueológicas de nuestros antepasados; en esta región se encontraron gran cantidad de guacas indígenas, a su ingreso la plazoleta Bicentenario y un mural del maestro Mendoza hace homenaje a los compatriotas caídos en la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. En la vereda la Herradura vía al Valle del Cauca se han encontrado varios petroglifos registrados como la Piedra del Indio y la Piedra de la Familia.
Al costado sur del municipio existe el Parque Didáctico de Tránsito Mario Gómez Ramírez, allí los niños y jóvenes disfrutan aprendiendo las señales de tránsito; el Dr. Gómez Ramírez fue gerente de la Corporación Financiera del Transporte quien regaló esta obra para su pueblo natal, adicionalmente fue el primer gobernador de elección popular por el Quindío. Siguiendo la vía al sur hacia la vereda el cinco el artista Gildardo Castrillón elaboró el Cristo del Tequendama, Barranquismo de gran tamaño y representación.
Cabalgatas El Carmelo con varias opciones y moto riel por la vía férrea son otros de los atractivos en este municipio que adelanta un embellecimiento con murales en las fachadas de las casas, hoteles urbanos y rurales y buenos restaurantes complementan la oferta turística.
Posdata: Gonzalo A. Valencia de la Academia de Historia del Quindío me corrige sobre los límites de Quimbaya aclarando que este municipio no tiene límites con Risaralda.
Julio del 2025