martes 8 Jul 2025
Pico y placa: 7 - 8

Poesía y tango: Notas complementarias

13 junio 2025 12:19 am
Compartir:

Darío Tobón Montoya

Ayer y hoy al compás del tango

La mayoría de los letristas de tango, son eximios poetas. Pero hay poetas puros, que aquí presentamos, que arribaron al tango con grandes letras cargadas de sabor porteño. La gente de tango que de sus letras hicieron maravillosos poemas son fundamentalmente Homero Manzi, José María Contursi, Homero Expósito y Catulo Castillo. El máximo de todos es Manzi, pero Contursi, con sus adoloridas y tiernas letras amorosas, llega a lo sublime.

Los poetas son: Julián Centeya, Héctor Gagliardi y Roberto Díaz. Tenemos notas complementarias sobre los cantantes Roberto Díaz Carvalho y Raúl del Mar.

Julián Centeya

Amleto Enrico Vergiati. 1910-1974. Poeta y letrista de tango. Es uno de esos rara avis. Nació en Italia. Su padre Carlos Vergiati, era periodista en Bergataro, Parma, Italia. Emigra de su país en 1912 y se instala en la provincia de Córdoba, como carpintero. En 1923 con su familia se instalan en Buenos Aires, donde Julián estudia primaria y bachillerato, hasta tercer año, cuando lo expulsan. Comienza su recorrido por las calles de Boedo, viviendo el paisaje descrito por Manzi en su tango Sur. Allí escribe su primera milonga y adopta su nombre artístico, que inspiró a José Canet para escribir un tango homónimo. Fue esposo de la hermana de Nelly Omar, llamada Gorizia.

Su poemario más conocido es La Musa Mistonga, de 1964. Alcanza dominio del lunfardo, que utiliza en parte en sus poemas. En 1969 escribe La Musa Del Barrio, con poemas de homenaje a Troilo. Es considerado su mejor libro. Escribió los tangos Claudinette en 1940, La Vi Llegar en 1941, Lluvia De Abril, Mas Allá De Mi Rencor y la milonga Felicita con música de Hugo del Carril. Escribió en 1971 una novela.

Horacio Ferrer lo incluye en el grupo literario de Boedo del año 25. Todas la radios porteñas recibieron su colaboración. Fue redactor de Criticas Noticias, El Grafico y El Mundo.

Héctor Gagliardi

Poeta, glosador, declamador y letrista de tango. 1909-1984. Nació en Buenos Aires. Desde su niñez se consagró a la poesía. Él mismo recitaba en público sus poemas, que los incluyó en varios libros: Puñado De Emociones, Por Las Calles Del Recuerdo, Versos De Mi Ciudad y Esquinas De Barrio. Su producción en la autoría de tangos fue escasa, pero de gran valor. Su principal tango es Medianoche, que se hizo histórico por ser el primer tango que musicalizó Aníbal Troilo en 1933, que tuvo la primera grabación con la voz de Charlo. También lo grabaron Antonio Maida, Alberto Morán y Francisco Fiorentino, con quien alcanzó su mayor popularidad.

Otros tangos suyos son: Claro De Luna, Vencido, Humillación (diferente al de Carlos Bahr), Hablemos Francamente e Igual Que Antes, con música de Joaquín Mora.

Entre nosotros es conocido por ser el autor de las glosas que escribió para tangos, que hicieron parte del Lp Los 3 Ases Del Tango, en el que Miguel Caló dirige la orquesta y las canciones son interpretadas por Raúl del Mar y las glosas son dichas por Gagliardi (glosa, es un corto poema que antecede a una letra musical, explicativa del argumento de ella).

Este álbum publicado en la década de 1970, tuvo inmensa acogida en Colombia. Prácticamente en cada casa se encontraba. Hubo cantantes que al interpretar los tangos que incluían las glosas, las cantaban como si hicieran parte de la letra original.

Roberto Díaz

1938-2011. Poeta, traductor, periodista y letrista de tango. Nació en Avellaneda, Buenos Aires. “Fue un gran poeta, de escritura natural, sin artificios y sin imitación, de línea surrealista. Sus enfoques sociales son espejo de la realidad, un reflejo humanista. Dibuja sentimientos reales. Su leguajes es bello y artístico, con encanto que nace del yo  íntimo del autor”.

A pesar de llevar una vida retraída, poco conocida, ha tenido reconocimiento internacional. “Sus poemas tienen armonía, ritmo y equilibrio. Describe el mundo real, como él lo percibe”.

Fue subdirector del diario La Ciudad, de Avellaneda hasta el año 2003. Fue traductor del inglés. Escribió 10 libros de poesía y su obra figura en muchas antologías. Ha recibido premios en España, Italia y Costa Rica. Escribió decenas de canciones y tangos que grabaron Roberto Goyeneche, Néstor Fabián y Raúl Lavié. Los principales títulos son los tangos: Oda A Buenos Aires, Brisa, Motivo Del Canto, Solo La Lluvia Me queda, Memorias De Un Patio, Homero al Sur, A Mi País, Con La Melancolía, Canción De Hoy, Nostalgia Mía, Por Los Viejos y Milonga Para Un Otoño.

Fue distinguido con los títulos de:  Ciudadano Ilustre De Avellaneda y Personalidad Destacada De La Cultura De Buenos Aires.

NOTAS COMPLEMENTARIAS.

Roberto Díaz Carvalho

1900-1961. Cantante, compositor y guitarrista. Su iniciación como cantor coincidió con el principio de la radiotelefonía argentina, ocurrida en 1923, año en el que inicia labores Radio Sudamericana (en Colombia ocurrió en 1929 en Barranquilla). Dio comienzo a uno de los sucesos grandes de la historia del tango: la aparición del cantor de orquesta, elemento trascendente a partir de ese momento. Sucedió cuando Francisco Canaro lo llevó a su orquesta en 1924, a cantar con esta orquesta permanentemente. El primer nombre que tuvieron estos cantantes fue el de estribillista o chansonier. Se llamó así porque solo cantaba una parte de la letra total, generalmente la segunda estrofa llamada “estribillo”. Pero él no fue el protagonista fundamental de esta modalidad. Lo fue Antonio Rodríguez Lesende, que reemplazó a Díaz en 1926 y luego como solista se convierte en el primer cantor del sello Brunswick. Le tocó estrenar el tango Nostalgias.

Roberto Díaz perteneció a muchas orquestas, en sus presentaciones en cines mudos. Hizo parte de la Típica Víctor. Viajó a Europa hasta el año 1935. Al año siguiente se radica en Chile, donde fallece. Con Francisco Canaro, su primera grabación es el tango Así Es El Mundo de su hermano Mario. Es autor de la canción Abuelita Que Horas Son y de la milonga Poncho Tucumano.

Raúl del Mar

Cantante. Nació en Barranco, Perú y murió en 1985. Extraordinaria y singular voz. En Argentina solo grabó el Lp Los 3 Ases Del Tango. Se inició en la radio. Grabó discos y estuvo en la televisión de su patria. Fue director del sello disquero Virrey de Lima. Cantaba y gustaba de los temas de Agustín Lara, de los que grabó más de 30. Fue llamado “El señor del tango” en el Perú. En Argentina fue considerado como gran embajador artístico y gozó de la consideración del mundo tanguero. Era sencillo y amable.

Como es usual, a continuación puede el lector oír y ver una selección de temas mencionados en este artículo.

https://youtu.be/Jc_wesub24I?si=sNwDxZgKNbEExJr- Julián Centeya – Natalia Bril – Claudinette.

https://youtu.be/XuKI5n75Si4?si=Rg44Syb7DsB_hsPh Julián Centeya- Enrique Campos – La Vi Llegar.

https://youtu.be/JqHKoD4pqBg?si=Xb4mMxYdneKD0Kjd Julián Centeya- César Peduzzi – Lluvia De Abril.

https://youtu.be/vpjZ4w_EALo?si=3dhNOcE677LpF0qJ Julián Centeya – José García – Felicita.

https://youtu.be/gJOqMYpwo3A?si=okOitA6Hbt4bKcTS  Héctor Gagliardi – Troilo- Vidal – Medianoche.

https://youtu.be/1GEd4xr6vYQ?si=TfFBM0NxVXaHbt0g H. Gagliardi – Raúl Del Mar – Lo Han Visto Con Otra.

https://youtu.be/cn6bY2qHWR0?si=uZKSAM64wxOjXYD5 H. Gagliardi – Raúl Del Mar – La Última Copa.

https://youtu.be/udtVErFNb5E?si=i2_4dNtB2RmOqZQw H. Gagliardi – Raúl Del Mar – Al Compás Del Corazón.

https://youtu.be/GZmjmQErew8?si=yV8-WiEq0viQ3_OP H. Gagliardi – Raúl Del Mar – Percal.

https://youtu.be/abQ4pXEn-Fk?si=tGGODWnlz4JTPBJG Roberto Díaz – Reynaldo Martín – Memorias De Un Patio.

https://youtu.be/mu-D3mHFZd8?si=xgAau5Y3JPI54XsD R. Díaz – Roberto Goyeneche – Homero Al Sur.

https://youtu.be/BuNCcBo5aBw?si=sr1XoemrOOdujqa_ R. Díaz – Reynaldo Martín – A Mi País.

https://youtu.be/94DRwrslZnE?si=u_wU4q2HzY2BFhVZ R. Díaz Carvalho – Libertad Lamarque – Abuelita Que Horas son.

Armenia, junio 13 de 2025.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda