viernes 13 Jun 2025
Pico y placa: 3 - 4

Acuicultura, bioeconomía y conocimiento en el campo del Quindío

9 junio 2025 10:19 pm
Compartir:

En el 2025 se planea concluir con un ciclo productivo de tilapia roja

En el auditorio de Cofincafé y en el marco del evento Mercados Campesinos del Quindío: Por el campo, para el desarrollo, el vicerrector de investigaciones de la Universidad del Quindío, Fáber Danilo Giraldo Velásquez, presentó un innovador proyecto de investigación aplicada que se viene trabajando con comunidades locales y cuyo faro es transformar la acuicultura campesina del departamento integrando la bioeconomía sostenible con la apropiación social del conocimiento.

Proyecto

El proyecto, titulado Fortalecimiento de acuicultura a través de la implementación de nuevas tecnologías para el control sistematizado y maximización de la productividad con enfoque de bioeconomía y sostenibilidad en el departamento del Quindío, es liderado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío y cuenta con la participación activa de asociaciones de acuicultores de Quimbaya, Circasia y Filandia. Asimismo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante la convocatoria número 18 del 2022 del Sistema General de Regalías, hace posible esta iniciativa que beneficiará a aproximadamente 100 familias de la región, promoviendo el desarrollo sostenible y el crecimiento económico local.

Comunidades

El proyecto se destaca por el uso de una patente de invención creada por el Grupo de Investigación en Desarrollos Tecnológicos, adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías. La patente permite el monitoreo y control de variables críticas en los cultivos de peces. Además, al tratarse de un trabajo multidisciplinario, cuenta con un apoyo institucional integral, en el que confluyen diferentes centros del conocimiento y otros grupos, como el Grupo de Investigación en Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente, adscrito a la Facultad de Ingeniería.

El sistema posibilita un incremento significativo en la densidad de cultivo, pasando de 10 a 80 peces por metro cúbico de agua. Este avance se logra mediante una infraestructura que comprende dos estanques productivos de 15,000 litros, dos de alevinaje de 3,000 litros y un tanque reservorio de 15,000 litros. Lo anterior posibilita una reducción en los tiempos de cultivo y una mayor disponibilidad de flujo de efectivo para las familias campesinas, facilitando no solo una sino dos cosechas anuales de peces que pueden alcanzar los 400 gramos.

Tilapia roja

Actualmente el sistema se encuentra en un 81 % en asociación con ASOPIFIL de Filandia. Para finales de 2025, se planea concluir en todos los sitios piloto y realizar la validación final con un ciclo productivo de tilapia roja, consolidando así un modelo de acuicultura tecnificada, sostenible y socialmente apropiado para las comunidades campesinas de Colombia.

«Este es un logro bastante significativo para una investigación en curso que ya ha demostrado ser viable. Quiero destacar que estos procesos no son útiles si no son apropiados para la comunidad. Esta es una transferencia directa, ya que no nos interesa continuar con la investigación clásica; se trata de un proceso multidisciplinario de cocreación en comunidad», resaltó el vicerrector.

De esta manera, la Uniquindío pone en evidencia la importancia de una investigación en la que la participación comunitaria y el conocimiento compartido son fundamentales, ya que integran saberes tradicionales con tecnología moderna, así como otras herramientas como mesas técnicas con las asociaciones de acuicultura de los municipios mencionados. Lo anterior permite que se fortalezca el vínculo entre la universidad y el territorio; y se enriquezca el modelo productivo mediante aportes comunitarios.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda