domingo 22 Jun 2025
-

LA DIVERSIDAD O EL IMPERATIVO AMBIENTAL EN LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE UNA ÉTICA CIUDADANA

8 junio 2025 9:00 pm
Compartir:

Álvaro Pedraza Osorio (Filósofo)

Partamos por recordar que desde esta propuesta de investigación, los valores orientadores de una ética ciudadana para la ciudad de Armenia son los siguientes:vida, respeto, solidaridad, justicia, libertad, tolerancia, diversidad, participación y amor. En artículos anteriores se abordaron los valores de la Vida, el Respeto, la Solidaridad, justicia y la libertad y la Tolerancia. Hoy profundizaremos en el valor de la tolerancia.

Como expresaba en el artículo anterior, los valores y principios que orientan nuestra propuesta de una ética cívica ciudadana, surgen y se justifican a partir de: la declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948;  la Revolución Francesa, la democracia moderna y los valores establecidos en el Preámbulo de la Constitución Política de 1991 de Colombia.

La Etimología de la palabra “Diversidad”, proviene dellatín “diversitas”, que significa “diferencia” o “variedad”. Se refiere a las características que permiten que ungrupo, un individuo o una cosa sean únicos. En cuanto a los Orígenes y Evolución del Concepto, se suele expresar que en sistemas biológicos, el término “diversidad” aparece en los trabajos clásicos de ecología a principios del siglo XX. Se asocia con ladescripción de la heterogeneidad de los ecosistemas, estableciéndose como un rasgo estructural ecosistémicoSin embargo, la diversidad no se limitasolo al ámbito biológico. También abarca aspectos culturales, sociales y cognitivos.

El valor o cualidad de la diversidad, es el respeto a lo plural, distinto, diferente; es abundancia de cosas distintas. La diversidad es propia e inherente a la condición humana. A pesar de las imposiciones, alienaciones y homologación de formas y estilos de vida, característicos del capitalismo “pseudodemocratico”, hay que legitimar y validar con agrado y simpatía el respeto a la diversidad étnica, cultural y natural. Hay que mirar con reserva y recelo la perpetuación de imposiciones culturales que hoy, no tienen que ser violentas, sino sugestivamente multimediales y subliminales. Hoy se imponen modas, gustos, preferencias, deseos y hasta sueños; todos perpetuadores del individualismo, el narcisismo, la esbeltez anoréxica, el consumismo, la utilidad, los intereses personales o de clase o grupo.

La diversidad hace alusión a la variedad, lo diferente, a un mundo plural; existen otras culturas, etnias, capacidades, sociedades, diversas tradiciones religiosas y culturas; otras formas de pensar y de concebir el mundo que nos enriquece y retroalimenta y nos exhorta a celebrar y valorar las diferencias. La diversidad y las diferencias nos invitan a ser conscientes y respetuosos de las diferencias. La diversidad es inherente a la naturaleza y al ser humano. “Cada uno de nosotros es irrepetible, una combinación única de rasgos genéticos, culturales, sociales…la diversidad consiste en comprender a ese otro distinto de mí mismo, entablar con él un dialogo para enriquecernos con su mirada y su experiencia y al mismo tiempo, brindar la nuestra para compartir y crecer”.

La diversidad es un concepto fundamental que abordala multiplicidad de identidades, experiencias y perspectivas en la sociedad. Tanto desde una perspectiva filosófica como científica, la diversidad se reconoce como un valor esencial en la construcción de comunidades más inclusivas y equitativas1.

Desde una perspectiva filosófica, la noción de diversidad se relaciona con la idea de reconocer ycelebrar las diferencias entre individuos y grupos. Seconsidera que estas diferencias enriquecen la sociedady contribuyen a la construcción de una comunidad másjusta y plural. Filósofos como Aristóteles y John StuartMill han reflexionado sobre la importancia de la diversidad en la convivencia humana y la búsqueda del bien común.

Por su parte, y en el ámbito científico, la diversidad se aborda desde diferentes perspectivas. Un estudiorealizado por Molina Andrade y Mojica Rios (2013)examinó las concepciones de profesores de ciencias acerca de la diversidad cultural en la enseñanza. Se encontró que, aunque algunos profesores tienen una actitud crítica frente a la exclusión de la diversidad cultural, sus perspectivas sobre la naturaleza cultural e histórica de la ciencia deben ser fortalecidas. El concepto de “etnocentrismo epistemológico” también se ha utilizado para comprender cómo la racionalidad moderna evalúa otras perspectivas y epistemes desde la propia, desconociéndolas y negándolas.

Tanto desde la filosofía como desde la ciencia, ladiversidad se considera esencial para una sociedad más justa y enriquecedora. Reconocer y valorar las diferencias culturales, históricas y epistemológicas nos permite avanzar hacia una educación más inclusiva y una comprensión más profunda de nuestro mundo.

Lo diverso es plural, diferente; no quiere decir indeseable sino desconocido… y por lo tanto tentador yatractivo. Los seres humanos somos genéticamenteiguales, el A.D.N. es una secuencia en exploración y 98% idéntica en personas blancas, mestizas, mulatas, negras, indígenas… o de sangre azul. Pero somos diversos porque más que genes, con todo lo divino y superior que pueden ser, a los seres humanos nos determina la cultura, el lugar, el momento histórico. Por eso es un tesoro inexplorado la diversidad. Por suscomplejidades y particularidades. Por sus riquezas ytradiciones, por sus saberes virtuales o ancestrales. La diversidad es una constante en el género humano y en la naturaleza, en lo fractal infinitesimal y en los universos en expansión identificados y desconocidos.

Somos diversos y complementarios, somos impredecibles y… vorazmente consumidores y destructores del ecosistema planetario y su esplendor expresado en biodiversidad, en flora, fauna, colores, melodías; la vida misma es diversa, múltiple, paralela, no necesariamente secuencial y darwiniana. La evolución es diversa y paralela, no única. No sobrevive el más fuerte sino el que mejor se adapta. No hay jerarquías ni degradaciones, solo hay cambios en coherente caos e indescifrable e impredecible complejidad. 

El valor ético diversidad, alude no solo a la variedad de culturas, texturas, racionalidades y expresiones biológicas, espirituales, materiales e intelectuales; a sudisfrute y exploración; sino que incluye, con igual osuperior importancia, la naturaleza y el planeta tierra, con todas sus maravillosas sinergias y complementariedades. El respeto no imposibilita el disfrute, racional y sostenible de los recursos existentes, tampoco su aprovechamiento para fines altruistas humanitarios y hasta comerciales. Ladiversidad es la gran riqueza natural en extinción y destrucción progresiva, por estilos de vida y erradas concepciones de progreso, crecimiento y desarrollo, lascuales depredan y usufructúan la biodiversidadplanetaria existente, para satisfacer necesidades inexistentes sugestivamente publicitadas.

Actualmente vivimos momentos de crisis ambiental  y la ‘La catástrofe de la pérdida de biodiversidad’, la cual es mucho más que un debate filosófico y ecológico con impacto en la salud; es una discusión impostergable ya que tiene que ver con la preservación de la vida y la conservación de la biodiversidad planetaria para las actuales y futuras generaciones. En la historia de la vida en la Tierra solo ha habido cinco extinciones masivas comparables a la que está ocurriendo ahoraEsta vez la causa es nuestra especie, que sin embargo sufrirá consecuencias difíciles de estimar, pero sin duda de enorme gravedad. Abordar un reto de esta gravedad demanda agudizar al máximo la herramienta humana más potente, el pensamiento y su accionar transformador.

Bibliografía: 

1.​Enciclopedia de significados / significados.com

2.​Diccionario de la Lengua Española Rae / dle.rae.es

3.​META IA 2025

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda