martes 17 Jun 2025
Pico y placa: 7 - 8

Atención integral a cerca de 29.000 hogares víctimas en 18 departamentos del país

8 junio 2025 1:18 am
Compartir:

La inversión total para esta atención es de más de 334.000 millones de pesos.

La directora de Soberanía Alimentaria de Prosperidad Social, Jeraldin Vera Ortiz, anunció el inicio del proceso de atención integral a 28.936 hogares víctimas de desplazamiento forzado, retornados o reubicados en 18 departamentos del país.

“Firmamos un convenio por más de 196.000 millones de pesos con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), e invertiremos en total 334.000 millones de pesos para garantizar el fortalecimiento social y económico de miles de hogares víctimas de desplazamiento, distribuidos en 73 municipios de 18 departamentos del país”, dijo Vera.

En el evento participaron alrededor de 1.000 potenciales beneficiarios de Sucre, que es una de las regiones en las que comienza el programa. Familias en su Tierra es un esquema especial de acompañamiento implementado por el Gobierno nacional, que busca el fortalecimiento de las capacidades para lograr integración social y comunitaria, el acceso a alimentos para autoconsumo, el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y la generación o consolidación de proyectos productivos.

Compromiso

El director de Proyectos de FUPAD, Diego Ramírez, dijo: “Es un privilegio para la Fundación Panamericana para el Desarrollo, FUPAD Colombia, estar presente en este evento que demuestra el compromiso que como organización tenemos con las víctimas del conflicto armado en el país, con su dignidad, su resiliencia y su derecho a una vida mejor”.

Esta décima versión se desarrollará en Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima, Vichada y Sucre.

El programa tiene una ruta operativa de trece meses. Se realizan actividades grupales e individuales con los hogares vinculados, en las que se abordan temáticas y ejercicios prácticos para la proyección e implementación de iniciativas por hogar, que tiendan al mejoramiento de sus condiciones de vida. Estas actividades responden a cuatro componentes: Fortalecimiento Social Comunitario, Cosechando mi Huerta, Produciendo para mi Hogar y Vivir mi Casa.

Incentivos

El programa también prevé la entrega de dos tipos de incentivos: en especie y en efectivo. Los incentivos en especie son activos que recibirán todos los hogares beneficiarios. Los incentivos en efectivo son recursos asignados por hogar y entregados mediante transferencia de dinero a nombre del titular del hogar vinculado, previa aprobación de planes de negocio.

La ruta operativa es formulada y supervisada por Prosperidad Social, e implementada por FUPAD. La selección de la población responde a un proceso de focalización que prioriza los grupos poblacionales más pobres y vulnerables, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1176 de 2007.

El anuncio se hizo con la participación de la alcaldesa de San Onofre, Marta Cantillo Martínez; alcaldes de varios municipios del departamento; y representantes de la Unidad para las Víctimas y de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

Familias en su Tierra en Sucre

En Sucre, se atenderán alrededor de 1.494 hogares, de los municipios de Chalán (160), El Roble (320) y San Onofre (1.014).

La alcaldesa de San Onofre, Marta Cantillo Martínez, dijo que, “el lanzamiento de Familias en su Tierra en San Onofre no es solo un evento institucional, es un acto de profunda reparación simbólica y social. Somos un territorio que ha vivido el conflicto en carne propia, pero que nunca ha dejado de sembrar vida, dignidad y esperanza. Desde la Alcaldía, reafirmamos nuestro compromiso total con este programa: estamos listos para acompañarlo y aportar para que llegue con justicia y corazón a cada familia sanonofrina que lo necesita”.

Requisitos para acceder al programa

Ser ciudadano colombiano y mayor de edad.

Residir en las veredas o corregimientos en los municipios de atención focalizados y seleccionados por Prosperidad Social.

No haber participado en otras intervenciones de Familias en su Tierra.

No estar participando en otro programa de la Subdirección de Inclusión Productiva de Prosperidad Social.

Ser población víctima de desplazamiento forzado retornada o reubicada, que se encuentre en el estado de incluido en el Registro Único de Víctimas (RUV), y que haya sido reportada por la Unidad para las Víctimas como víctima de desplazamiento forzado.

Cumplir con todos los criterios de elegibilidad relacionados en la resolución vigente y no poseer ningún criterio de no elegibilidad.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda