viernes 13 Jun 2025
Pico y placa: 3 - 4

El cine continúa generando reflexiones sobre biodiversidad y cultura en el 11° Festival Internacional Cine en las Montañas, en Salento

8 junio 2025 12:11 am
Compartir:

La programación del sexto día del 11° Festival Internacional Cine en las Montañas continuó dejando una huella profunda en los asistentes, al entretejer relatos audiovisuales con saberes científicos, reflexiones sobre la naturaleza, los derechos de autor y el papel de la mujer campesina en la creación cinematográfica.

El sexto día del Ficmontañas 2025 puso en primer plano las voces rurales femeninas

Desde las primeras horas del sexto día del Festival, se llevaron a cabo las dos sesiones del taller “Cine y mujeres campesinas” lideradas por Producciones El Retorno, poniendo en primer plano las voces rurales femeninas y empoderándolas como narradoras de sus propias historias. Con espacios formativos como este, el Festival dirigido por Juan Francisco Bautista, reafirma su compromiso por tejer narrativas diversas de la mano de las comunidades.

En la carpa cinema, en el parque principal del municipio, el público se conmovió con la proyección del documental «Chiribiquete» de RTVC Play, función acompañada por el profesor de biología de la Universidad del Quindío, Hugo Mantilla Meluk, quien hizo parte del equipo de investigación que impulsó la declaratoria del parque como Patrimonio de la Humanidad: “Los invito a que participen de estos interesantísimos eventos, en el que también comparto una charla científica sobre la diversidad de mamíferos en el Quindío, revelando que la región alberga 121 especies registradas, que la convierten en una de las más diversas del planeta por unidad de área”.

Asimismo, en la sala de la Cinemateca se realizó la Charla Taller REDES, Red Colombiana de Escritores Audiovisuales, de teatro, radio y nuevas tecnologías, a cargo de Paul Rodríguez Díaz: “Estas charlas buscan sensibilizar sobre la importancia de los derechos de autor y el rol vital del escritor audiovisual, dentro de la programación del Festival en Salento tuve un primer encuentro en la Cinemateca y los invito para que participen el sábado 7 de junio en la Carpa Cinema del parque principal”.

En este mismo espacio el público aplaudió el trabajo y la mirada del artista amazónico y explorador de National Geographic, Andrés Cardona, quien invitó a la reflexión sobre los retos del trabajo fotográfico en las comunidades: “Como interpretar los sueños, las pesadillas de la gente que ha vivido la guerra, cómo realizar un proyecto fotográfico que hable de algo que ya pasó; cómo hacer una foto del dolor, de la ausencia o de la perdida”.

Por otra parte, los Diálogos y café: Cine al Natural, por parte de representantes de Parques Nacionales Naturales de Colombia, permitieron una conversación íntima sobre cine, conservación y comunidad.

Uno de los momentos más esperados fue la exhibición especial “Cine y Naturaleza: Investigación en cautiverio”, de Jessica Sarah Rinland del Reino Unido, país invitado del Festival. Gracias al British Council, el público accedió a su experiencia en cine experimental y documental, ampliando las fronteras del lenguaje audiovisual.

La proyección del documental “123 Semillas de Nim”, en competencia internacional y dirigido por Adrián Buenaventura, provocó una ola de emociones. “Yo creo que todos creamos para que nos quieran”, dijo el director citando a García Márquez, “y este documental es prueba de que el amor transforma vidas”.

La jornada cerró con las proyecciones de cortometrajes nacionales e internacionales en competencia, seguido de la presentación especial de la película “Horizonte” junto a enriquecedores conversatorios en el que público y realizadores dialogaron sobre identidad, territorio y creación.

Día tras día, el 11° Festival Internacional Cine en las Montañas sigue demostrando que, si el cine no puede salvar la selva, sí puede generar reflexiones en torno a la protección de la biodiversidad y transformaciones culturales necesarias.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda