Proyectos aplicados al sector agrícola, telecomunicaciones, sistemas digitales, videojuegos, automatización y control, robótica, energías renovables.
Se llevó a cabo la XIII Muestra Tecnológica 2025, organizada por el programa de Ingeniería Electrónica y apoyada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Quindío.
El evento, que reunió a la comunidad académica del primer centro de educación superior del departamento, se presentó en un escenario bajo el cual se expusieron las distintas experiencias de diseño e implementación llevadas a cabo por los estudiantes del programa, con el objetivo de proponer soluciones a problemas en contexto planteados en los distintos espacios académicos, lo cual contribuye al desarrollo de sus competencias y habilidades profesionales y comunicativas.
Epicentro
La sala de estudios de la Facultad de Ingeniería fue el epicentro de este encuentro de saberes, ideas e innovación en el que todos los estudiantes, desde primero a décimo semestre, expusieron ante estudiantes y profesores el proceso de Concepción, Diseño, Implementación y Operación de su proyecto, desarrollado bajo el marco de referencia internacional CDIO, adoptado por el programa para la enseñanza y el aprendizaje de la ingeniería.
Para esta versión, se contó con la participación de aproximadamente 200 estudiantes y 71 proyectos inscritos en diferentes áreas de la electrónica aplicada al sector agrícola, telecomunicaciones, sistemas digitales, videojuegos, automatización y control, robótica, energías renovables, entre otras.
Los proyectos fueron evaluados por profesores del programa y premiados el primer y segundo lugar en tres categorías: Ohm, Bode y Gauss. Los premios fueron patrocinados por la Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM, el Consejo Profesional de Ingeniería y la empresa Didácticas Electrónicas I+D, y consisten en herramientas y componentes electrónicos útiles para el desarrollo de las prácticas de los estudiantes.
El evento, como ya es tradición en el programa, se desarrolló bajo la coordinación de los profesores Auramaria Londoño Cano, Luis Miguel Capacho Valbuena y José Luis Chávez Picón, con el apoyo logístico de los estudiantes de la Rama IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).