jueves 12 Jun 2025
Pico y placa: 1 - 2

Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío 32 años de formación artística

19 mayo 2025 11:27 pm
Compartir:

Plataforma fundamental para potenciar las expresiones culturales

El Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío cumple 32 años de historia, compromiso y liderazgo en la formación de artistas en el departamento del Quindío y la región cafetera. Desde su creación en 1993, este espacio ha sido una plataforma fundamental para potenciar las expresiones culturales en áreas como la música, las artes plásticas y el teatro, consolidándose como un semillero de talento y sensibilidad artística. La trayectoria del instituto refleja una constante evolución que ha contribuido significativamente al desarrollo cultural y social del territorio quindiano.

Inicia celebración

Sebastián Martínez Castro, director del Instituto, afirmó: “A partir de hoy iniciamos la celebración en torno al arte, la cultura y la formación que ha desarrollado el Instituto de Bellas Artes durante estos 32 años de funcionamiento. El Instituto ha sido trascendental, ya que representa el proceso de formación más estable y duradero en el departamento”.

Y agregó: “Desde el Instituto, la intención es fortalecer las áreas artísticas y promover su ingreso a la educación formal. En ese marco, y como parte de la tercera temporada de conciertos, realizaremos dos eventos: el 30 de mayo y el 6 de junio. Además, celebraremos el Festival Puertas Abiertas y llevaremos a cabo actividades relacionadas con las artes plásticas, la música y el teatro durante las próximas semanas”.

Origen

El origen del Instituto de Bellas Artes se remonta a una necesidad urgente en el departamento, en un contexto en el que la formación artística era limitada o inexistente en muchas disciplinas, especialmente en música. En aquel entonces, los pequeños recursos existentes y la cercanía con instituciones educativas nacionales dificultaban que jóvenes talentos pudieran acceder a educación superior en artes sin tener que desplazarse a otras ciudades.

Primer director

Mario Ramírez Monard, el primer director del instituto, recuerda que, en esa época, el Conservatorio del Quindío había cerrado, dejando un vacío formativo en música. «A pesar de que el Quindío es tan pequeño, es uno de los departamentos más ricos en producción de artistas a nivel nacional. Yo veía que en esa época no tenían en dónde estudiar, en particular los músicos, por ello era fundamental crear un espacio donde las nuevas generaciones pudieran formarse y acceder a la educación artística», relata. Gracias a la iniciativa de Ramírez Monard y otros directivos, como Álvaro Pareja y Martha González, se gestó un proyecto que hoy cumple más de tres décadas de impacto.

El proceso de consolidación del instituto fue posible gracias al apoyo de la Universidad del Quindío y de la Gobernación del Quindío. Se eligió la antigua sede de la universidad, un edificio que hoy es un patrimonio arquitectónico y símbolo del liderazgo cultural de la región. Este edificio, construido en 1932 por el arquitecto italiano Antonio Bernardi, marca un hito en la historia arquitectónica del Quindío, siendo considerado uno de los primeros en ferroconcreto en Armenia. Su estilo republicano y su valor patrimonial refuerzan la identidad cultural que el instituto representa en la historia del departamento.

Historia

A lo largo de estos 32 años, el Instituto de Bellas Artes ha sido un motor de transformación social y cultural. En 2016, creó la Banda Sinfónica de la Universidad del Quindío, considerada uno de sus proyectos más ambiciosos en el área de música, según información de la Universidad. Este proyecto, que contó con el respaldo de la dirección del Instituto y de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, buscaba fortalecer la formación musical de los estudiantes y promover la cultura musical en la región. La Banda Sinfónica fue un paso fundamental en la evolución hacia la creación de la Orquesta Filarmónica de la Universidad del Quindío, presentada en 2024 y que actualmente cumple su primer año de creación.

El Festival Puertas Abiertas, en cambio, lleva cinco versiones y se ha consolidado como un escenario para que estudiantes de distintos semestres del curso especializado en Artes Plásticas exhiban sus proyectos en pintura, dibujo, escultura y grabado.

Por otra parte, la Semana del Teatro, evento semestral que comenzó en 2017, permite la puesta en escena de proyectos teatrales realizados por los estudiantes del mismo curso especializado, fomentando la práctica y el intercambio artístico.

El Uniquindío GuitArt Festival, en sus ocho ediciones, junto con el Concurso nacional de jóvenes guitarristas, ha promovido el talento y la participación de jóvenes guitarristas a nivel regional y nacional, a través de actividades académicas, conciertos y competencias, reuniendo maestros de Colombia y otros países.

Expansión

Otro de los hitos más destacados en la historia reciente del Instituto ha sido la expansión de su oferta académica, en particular la creación de programas de pregrado que ofrecen formación profesional en Artes Visuales, y más recientemente, el inicio del proceso para la creación del programa de Música Instrumental, cuya apertura de inscripciones está prevista para 2026.

Sumado a esto, el crecimiento del Instituto es evidente en cifras: en 2016, contaba con aproximadamente 150 estudiantes por semestre, y en la actualidad esa cifra se ha más que duplicado, alcanzando un promedio de 420 alumnos en cada período académico. Este incremento refleja el reconocimiento por parte de la comunidad y del sector cultural hacia el Instituto, consolidándolo como un catalizador del talento regional.

Cambios

El maestro Martínez Castro comenta que en la historia reciente del Instituto y durante su gestión, se han implementado cambios en los planes de estudio orientados a actualizar las metodologías, estandarizar la exigencia académica y fortalecer la formación en aspectos fundamentales del arte. “Hemos tenido que adaptarnos a las nuevas metodologías y demandas del mundo artístico, promoviendo una formación más semipersonalizada y a la vanguardia”, explicó.

Pilar

En sus 32 años de existencia, el Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío ha demostrado ser un pilar en la historia cultural del departamento. Su trayectoria refleja la visión de sus fundadores y el compromiso continuo de docentes, estudiantes y comunidad para fortalecer una identidad artística que hoy en día sigue creciendo y enriqueciendo el paisaje cultural del Quindío. Con una historia marcada por esfuerzos colectivos y una visión de futuro, este Instituto continúa consolidándose como un espacio de inspiración, transformación y creación artística, celebrando su historia y proyectándose hacia los nuevos horizontes del arte quindiano.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda