Pedro Elías Martínez
En Colombia las culturas precolombinas sembraban maíz. Existen opiniones diversas sobre el origen del cultivo de maíz en América; se habla de México, Bolivia, Ecuador y Perú. Maíz es una palabra indio caribeña: «lo que sustenta la vida». El gran libro sagrado de la cultura maya dice que los dioses moldearon nuestro cuerpo con masa de maíz. Como agradecimiento, los humanos aprendieron a labrar la tierra y sembrar maíz. Según el poético pensamiento maya, fuimos hechos de masa para hacer arepas.
Cada persona tiene su manera de hacer arepas, las asan en parrilla, sartén o en tejo de barro, llamado tiesto en Boyacá. (Allí, pegarle a otro un puño es darle un tiestazo y en Santander dar un arepazo es pegar una bofetada). Las arepas se hacen con sal o sin sal, gruesas, delgadas, tostadas o jugosas, sin nada por dentro o rellenas de carne desmechada, pollo, chorizo, cacheo (vísceras de pollo), queso o huevo, como la arepa de huevo de los costeños, etcétera. A la harina amasada le mezclan mantequilla, queso o un picado de chicharrones de cerdo.
Las hay de diferentes clases y tamaños: De maíz blanco, maíz amarillo, arepa de huevo, paisa, venezolana, corrida, de chócolo, cariseca, arepa dulce, arepa de maíz pelao…
La arepa también se come sola, untada de mantequilla o como acompañante de otros platos: caldo, café, embutidos, huevo, carnes, etcétera. La arepa hace parte de la bandeja paisa.
La sabiduría popular elogia las arepas:
«La vida es como la arepa, sabe a lo que uno le ponga».
«Al que no cuida su arepa, viene otro y se la rellena».
«Cada tiesto con su arepa»: Cada ser o situación tiene su complemento.
«Cada uno nace con su arepa debajo del brazo»: Las personas vienen al mundo con ingenio para sobrevivir.
En algunos lugares, conseguir arepa es acceder a un empleo lucrativo, un puesto público.
Voltearepas, en el diccionario de americanismos, es el político que cambia de opinión o partido según las conveniencias, lo que con elegancia llaman ahora transfuguismo
Colombia y Venezuela se disputan la paternidad de la arepa. En cada país existen festivales para exaltarla. En Ventaquemada, realizan anualmente el Festival de la arepa, con distintos concursos, la persona que coma más arepas, la que muela mayor cantidad de maíz y otros retos de arepocultura. En 2022 elaboraron la arepa más grande del mundo con más de siete metros de diámetro, y ganó premio un parroquiano que se la comió con café, en una sola sentada.
El collar de arepas es uno de los símbolos de la Feria de las flores de Medellín.
La arepa ha conquistado los paladares del mundo. Hasta en Gringolandia asan arepas, y en el Vaticano el Papa Luis XIV se come su buena arepa al desayuno.
Brummel, antes de morir de inanición, escribió la receta:
AREPA PAISA
Una mezcla sin sal de agua y harina
a dos manos con técnica se amasa
y ya cuando la mezcla compagina
en pelotas o bolas se apelmaza.
Cada bola se extiende, se adelgaza
y en parrilla o sartén con margarina
como al mártir san Lorenzo se cocina
por lado y lado, volteando hasta que se asa.
Se abre con cuchillo y se echa queso,
huevo, pollo o jamón… —relleno grueso—,
y a fuego bajo todo se combina.
Para evitar los quemones del proceso
se aconseja más bien dejarse de eso
y comprar las arepas en la esquina.
AUDIO DE LA RECETA:https://drive.google.com/file/d/12wYyKfjRhDO0rSq6JQizA-3SCVRixh9o/view?usp=sharing