En la vía que nos lleva desde Armenia hasta el área urbana de Calarcá nos acompaña un paisaje exuberante de verdes y montañas, al ingresar al área urbana encontramos el monumento a quienes fallecieron en el terremoto del 25 de enero de 1999, sus tubos pintados de verde, rojo y blanco representan los colores de la bandera calarqueña inspirados en los colores tradicionales de las etapas del café, verde el árbol, blanca la flor y rojo el cafeto maduro.
Ya en el área urbana, nos encontramos con la arquitectura típica de colonización antioqueña donde se destacan los aleros decorados con vigas a la vista, ventanas con balcones chambranados, postigos decorados con arabescos y cielorrasos con rosetones lamparados, en sus casas sobresalen los colores fuertes representativos de las clases políticas de la época como el rojo liberal y el azul conservador, así mismo, colores tradicionales como el verde, el amarillo o el naranja; la Casa de las Téllez, el Hospital la Misericordia y muchas otras construcciones típicas hoy son valoradas y conservadas como verdaderas joyas de la arquitectura.
En el parque de Bolívar podemos observar la parroquia de San José enmarcada con una escultura en su honor y donde han sido ubicadas las letras griegas Alfa y Omega principio y fin de todas las cosas, en la parte posterior se destaca una escultura a María Reina de la Misiones, en un costado del parque vemos la escultura de Simón Bolívar, se destaca también en el parque de Bolívar la siembra de varias palmas, entre otras Palmas de Cera como símbolo de nuestro árbol emblemático, igualmente, dos esculturas de Cesar Gustavo García Páez que representan a Flora la Diosa de la Agricultura y al Campesino Caficultor.
En la glorieta del parque El Cacique y en el barrio La Huerta se hace homenaje al cacique Calarcá con un busto y una escultura tubular que recuerda su versatilidad para la guerra y la defensa de su territorio, igualmente en el intercambiador de Versalles salida a La Línea, se instaló recientemente una obra en calado metálico como homenaje al gran cacique de los Pijaos, en la Cra 22 con calle 37 sobresale un busto a Rafael Uribe Uribe caudillo liberal asesinado en 1914 quien luchó por defender las ideas liberales en la guerra de los mil días.
En toda la ciudad se destacan murales y pinturas que muestran el gran nivel cultural de sus habitantes, Baudilio Montoya, Gabriel García Márquez, León de Greiff, Luis Vidales, Jesús Cristo acompañados de aves, mariposas y flores sobresalen por sus calles como la avenida Colón o la recién llamada La Calle de Los Poetas, a principios del siglo XX era costumbre nombrar las calles con personajes significativos como calle Bolívar, Sucre o Córdoba, igualmente con el nombre de batallas representativas de la independencia como Boyacá, Pichincha o Ayacucho o con representaciones religiosas como la Calle Real, de La Cruz o de la Virgen. Actualmente algunas calles han retomado nombres más recientes como la calle del Café, la calle de la Mujer o la calle del campesino.
El Museo Gráfico y Audiovisual es otra muestra de su alto nivel cultural, allí reposan documentos de gran valor para el conocimiento de su cultura historia y tradiciones (actualmente en la casa de la cultura Lucelly García de Montoya). En la parte externa del cuerpo de bomberos municipal se destaca un monumento a los bomberos quienes ofrendan su vida para servir a la comunidad. En el sector de la Bella sobresale el parque monumento al poeta Baudilio Montoya fallecido en 1965 y quien fue considerado el ultimo poeta rapsoda en Colombia. La Casa de la Cultura Lucelly García de Montoya es un claro ejemplo de la fortaleza cultural de los calarqueños. El festival Luis Vidales, el festival internacional de caricatura y el festival del maíz en Barcelona son otros referentes de la diversidad calarqueña.
Abril de 2025