Carlos Alberto Agudelo Arcila
Antes de empezar a leer el libro LÁMPARAS SOBRE NEBLINA, de la poeta Anid Jocabed (seudónimo como reflejo cristalino desde su nombre bíblico) y del poeta, escritor y fotógrafo calarqueño Umberto Senegal, quise recrear mi imaginación en un sinnúmero de lámparas encendidas sobre la mesa neblina. Una luz propicia a la suspensión de gotas: en este caso, la palabra, en la atmosfera del papel en blanco.
Este ejercicio imaginativo se asemeja a la técnica empleada por los autores, inspirada en el estilo Escapril, un reto literario iniciado por la poeta y escritora estadounidense Savannah Brown en 2019, el cual consiste en crear un poema a partir de una palabra. No obstante, este desafío tiene antecedentes en la técnica de la poesía de asociación o poesía de palabras clave, desarrollada por los simbolistas franceses a finales del siglo XIX -Charles Baudelaire, Paul Verlaine y Arthur Rimbaud- y retomada por el surrealista André Breton, el pionero del cubismo Guillaume Apollinaire, y poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, entre muchos otros, quienes exploraron el subconsciente y la imaginación a través de la relación entre palabra e imagen.
El libro Lámparas sobre neblina inicia con una frase clave: CAMBIO DE ESTADO, con la cual sus autores desdoblan sus mundos íntimos. A través del microrrelato, Umberto Senegal encuentra su constante interior; por su parte, Anid Jocabed despliega un lenguaje abierto, sin temores poéticos ni narrativos, libre de las ataduras del purismo lingüístico.
Senegal abre con un inspirador microrrelato poético: el atardecer se transforma en un zen balsámico, esfuma la actitud colérica de una adolescente, desvela la ternura y graba una sonrisa mientras ella aprende a cantar en voz baja como el búho que llega hasta su jardín cada noche. Lenguaje equivalente a vida renovada.
Anid Jocabed, a su vez, inicia en paralelo con un lenguaje genuino y una alucinante visión de su naturaleza intrínseca. Sorprende su dominio de la palabra y su capacidad para disolver los límites entre lo real y lo surreal. Al leer el poema Cambio de estado, de inmediato se percibe su intuición poética, la entrega total a la creación, sin facilismo, con una estructura sólida nacida de sus lecturas universitarias y de un rastreo personal entre poetas y escritores clásicos y contemporáneos.
Un buen poema nace de estructuras esenciales, capaces de pulir el talento innato de quien se atreve a plasmar su mundo de sensibilidad sobre la página en blanco. La poesía es un devenir de sombra y luz en el tránsito de la pesquisa poética, y así sucede en Anid Jocabed. A lo largo de sus poemas y microrrelatos, se percibe una habilidad objetiva para observar y describir detalles de la vida real, la naturaleza, junto con la sensibilidad subjetiva de recrear su universo paralelo a través del idioma surrealista.
En ella hay tono, ritmo, trama suficiente para urdir la palabra con cualificado simbolismo literario. Con Federico García Lorca digo:
La poesía es la unión de dos palabras que forman un misterio.
Y ese misterio habita en dos fuerzas esenciales: la palabra y el silencio, hacia los cuales Anid Jocabed nos conduce desde una creación tan absurda como coherente. En su obra, lo absurdo cobra sentido y lo coherente se desdibuja con naturalidad, como un recurso categórico de su universo creativo.
Esa dialéctica, perceptible desde De quimeras y de cabras, su primer libro, consolida una voz quindiana ya relevante en la bibliografía literaria de nuestra región.
Este poema es una declaración de su potencia creativa:
CAMBIO DE ESTADO
Mi cuerpo deconstruido
se fusiona con las filtraciones
de cada gotera de la casa.
Me descubro toda agua.
La materia acuosa que me conforma
se apropia de los espacios
de mi habitación.
Mañana serviré de alimento
a la venus-dionea,
seré el nauseabundo olor
que mi familia desea ocultar
a los invitados,
o solo volveré a ser coágulo insípido
que busca resaltar
en la fotografía familiar.
Anid Jocabed es la editora independiente más joven del Quindío, creadora de Seusba EDITORIAL, cuyos libros y revistas llevan su sello desde la diagramación hasta la propuesta conceptual de cubierta. Cada obra se publica con una personalidad propia, producto del diálogo estético con el autor y la filosofía artística de la editorial.
Tiene talento; pero, más allá de este, sabe cultivarlo mediante su disciplina y trabajo perseverante.
Desde luego, Umberto Senegal es uno de los poetas y escritores más importantes nuestros. Su estilo es diverso: en ocasiones dilucida sus pensamientos en el haikú, otras en el cuento largo o el microrrelato, en poemas extensos o breves, en el ensayo erudito, en columnas mordaces -a veces políticas, otras recreativas-. Esa versatilidad aporta al libro Lámparas sobre neblina la certeza de estar ante una obra con sabor a luz y a una neblina donde el misterio se funde con la médula sustancial del arte de escribir con hondura y belleza.
Lámparas sobre neblina es un poema mimetizado en un título, concebido con lucidez filosófica, refinamiento estético, hondura poética y precisión narrativa. No se trata de una colección de textos peregrinos, no, sino de un razonamiento compartido entre dos visiones que se complementan y se iluminan entre sí.
En un tiempo donde la prisa desplaza a la contemplación, este libro invita a la pausa, al asombro, a sumergirse en el misterio de la palabra y su silencio.
