En Carne doliente, David Fajardo parte de una agresiva crisis de ciática sufrida en carne propia para analizar la naturaleza del dolor. Lo hace desde la filosofía analítica, la sicología, la ciencia, la historia y su propia experiencia, abriéndole al lector curioso una sucesión de puertas que lo llevan a plantearse el fenómeno desde los más diversos ángulos.
El autor lleva a cabo una indagación profunda, que abarca desde el dolor como mecanismo protector y las formas en que la mente lo percibe, hasta los dolores masoquistas, la relación entre consumo y dolor, el desenfreno analgésico de la medicina actual y una pregunta sobre el posible sentido moral del sufrimiento.
«Escrito con una prosa precisa pero también imaginativa, que combina amablemente reflexión y narración, este libro nos permite navegar por todos sus cauces con el placer que siempre produce descubrir e ir estableciendo relaciones». Piedad Bonnett Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2024
Sobre el escritor David Fajardo Chica
Estudia el dolor desde la filosofía y la teoría médica. Se tituló en Filosofía en la Universidad del Valle en Colombia. Vive en México, donde se formó como maestro y doctor en Filosofía en la UNAM. Allí se ha desempeñado como investigador posdoctoral, docente y tutor de posgrado tanto en la Facultad de Medicina como en el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Fue reconocido por la Asociación de Cuidados Paliativos de Colombia (ASOCUPAC) como uno de los “Colombianos por el mundo” que trabajan a favor de ese modelo de atención (2023). Académico visitante en la Universidad de Arizona y de Cincinnati (EE.UU.). Ha impartido conferencias para universidades y hospitales de Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México y Reino Unido. Fue uno de los coordinadores del libro La vida emocional en la pandemia (2021).
Escribe para revistas científicas, culturales y medios de opinión. Hizo el acompañamiento curatorial de la exposición Bonsái (CDMX, 2024) acerca del florecimiento en medio de la pérdida.