El municipio de Calarcá es fundado por el colono don Segundo Henao, Román María Valencia, Emilio Patiño, Jesús María Buitrago y varios campesinos más en junio 29 de 1886. Calarcá es producto de esa migración de hombres y familias rudas y fuertes quienes después de 1800 se aventuraron a buscar nuevas tierras donde cultivar y generar progreso y bienestar para sus familias; la colonización antioqueña es considerada una de las migraciones más grandes del mundo, en cerca de 150 años se fundaron aproximadamente 150 pueblos desde el sur de Antioquia hasta el norte del Valle del Cauca, fundando entre otros a Manizales en 1849, Pereira en 1863 y Armenia en 1889. Esta gran migración se complementa con una colonización silenciosa de cundiboyacenses que igualmente contribuyeron al desarrollo de la región.
Calarcá lleva su nombre como homenaje al gran cacique Karlacá de los indígenas Pijaos quienes habitaron toda esta zona de la cordillera Central; otros municipios, veredas, incluso fincas del Eje Cafetero llevan nombres indígenas, europeos y mediterráneos, igualmente existieron grupos indígenas en la parte baja del depto como los Quimbayas reconocidos en todo el mundo por su capacidad orfebre, en la parte norte del depto habitaron los indígenas Quindos que dan origen al nombre de las montañas del Quindío, al rio y en 1966 al depto del Quindío. De nuestros indígenas Quimbayas no quedan descendientes, los parientes más cercanos son los actuales Embera Chamí quienes habitan varias zonas del depto después de ser desplazados de territorios más al norte.
El municipio está ubicado al centro del departamento y limita con el depto. de Tolima al oriente y el depto. del Valle del Cauca al occidente, y con los municipios quindianos de Salento al norte, Armenia al occidente y al sur con Córdoba, Pijao y Buenavista, su extensión territorial es de 219 km2 y su área urbana se ubica a 1.573 msnm, dista de Armenia 7 kms que se recorren en algo más de cinco minutos, el gentilicio de sus cerca de 80 mil habitantes es calarqueño quienes disfrutan una agradable temperatura de 20° C.
Después de su fundación y el asentamiento de colonos, se inician los cultivos de café, papa, maíz y productos de pan coger, hoy sus territorios están cultivados de diferentes productos agrícolas como aguacate, cítricos, frutales, arboles maderables y algunos desarrollos pecuarios; se considera que la finca la Coca es una de las primeras donde se cultivó café en los territorios del hoy departamento del Quindío
El clima, su topografía montañosa y la calidad de sus tierras surcada por varios ríos y quebradas hacen de este municipio una región prospera y fecunda para la agricultura, así mismo, ofrece cerros miradores y reservas ambientales donde se observan aves y una amplia biodiversidad, los Andes Americanos al llegar al sur del país, se dividen en tres cordilleras, Calarcá y el oriente quindiano se ubican en la cordillera Central, conocida también como las montañas del Quindío. Los chorros de San Rafael es una muestra de su riqueza hídrica y sitio de esparcimiento y recreación de los calarqueños.
Abril de 2025