TURISMO Y ECONOMÍA GLOBAL

6 abril 2025 9:30 pm
Compartir:

Iván Restrepo

La semana pasada el mundo entero se arremolinó frente al escenario creado por el presidente Trump, la estrella del año, quien comunicó a la manera del Papa “Urbi et Orbi”(remplazando Roma por Washington) los nuevos aranceles que entran en vigor de forma inmediata. Para el caso de Colombia, el arancel fijado del 10% también aplica para otros países del globo. Desde el mismo instante de su promulgación, los expertos estudiosos en estos menesteres del quehacer económico se dieron a la tarea de identificar hasta donde se afectan positiva y negativamente con respecto al USA. 

Hay detalles que no entiendo, como seguramente tampoco algunos de ustedes amigos lectores, aunque espero que mis opiniones al respecto sirvan para ir enriqueciendo la discusión a este respecto. No entiendo cómo dentro de la política en un ámbito macro, el gobierno USA pretende invitar a las empresas que traigan sus fabricas y emprendimientos a territorio norteamericano con el fin de reactivar allí el empleo, entre otros frentes, cuando es bien conocido que la mano de obra allende las fronteras de Estados Unidos es mucho más económica. No veo a un gringo trabajando, por poner un ejemplo, por dos dólares la hora, que es lo que cobran trabajadores en otros países por llevar a cabo una labor cualquiera. Adicional a este tema de los salarios, también hay que tener en cuenta la sumatoria de las garantías laborales, asociadas a una vinculación laboral.

China (en las actuales circunstancias y con sus +50% de aranceles es la despensa del mundo) es el país en donde actualmente se fabrican la gran mayoría de los bienes y servicios consumidos globalmente. Este país verá disminuidas sus exportaciones a USA y, como es obvio, ya deben estar buscando opciones en otros mercados con un enfoque central en sus vecinos de Asia, África y Latino América. 

Ahora bien, todo lo que está sucediendo va a conllevar en una afectación indirecta en el turismo global, para lo cual me permito destacar algunas apreciaciones así: 

• El mercado de los viajes desde USA deberá disminuir mayormente en la franja de la gran masa de la clase media, afectando los viajes de norteamericanos hacia destinos como nuestra Colombia, que en general se nutre de esta masa viajera. Desafortunadamente, cuando existen remesones de índole económica, el turismo es quizás el mas afectado. Hay que cubrir primero otras necesidades, y si es que queda algo, se puede viajar, aunque a destinos mas económicos. El turismo interno en USA deberá fortalecerse, siempre y cuando no sea mucho el incremento de los bienes y servicios.

• En lo que va corrido del 2025, el movimiento turístico hacia USA sufre una caída de más del 9%, con una tendencia a disminuir aún más para el resto del año. 

https://time.com/7273576/tourism-economics-travel-us-visitors-forecast-drop-trump-foreign-policy/#

• En la parte positiva es factible que veamos aún entre nosotros a turistas que antes optaban por viajes de más alto nivel (la que podríamos llamar Clase Media Plus).Yo le apunto a esta opción. 

• Es posible que veamos un incremento de los viajeros que antes optaban por visitar USA, quienes ahora preferirán otros destinos, entre ellos nuestro país, en represalia por el trato que han recibido con esto de los aranceles.

Colombia siempre se ha caracterizado por ser un país altamente consumidor de turismo interno y mas aun en estos momentos en los que viajar al extranjero se percibe como caro. Sigamos apuntándole a nuestros vecinos de otras regiones de Colombia haciendo énfasis en frases tales como “Quédate entre nosotros: verás, vivirás y sentirás todo tipo de diferencias positivas”.

Para terminar. Comparto con ustedes el listado de los aranceles por países, provenientes de una fuente de alta credibilidad.

https://www.bbc.com/mundo/articles/c89gxwwj4k2o

Hasta la próxima mis apreciados lectores. 

[email protected]

El Quindiano le recomienda