“En la vida nuestro mayor goce, como nuestro primordial deber consiste en ser nobles, puros, sinceros y no aparentarlo”. F. Nietzsche
Álvaro Pedraza Osorio
A la pregunta sobre cuáles son los valores y principiossugeridos para una ética ciudadana, considerados,patrimonio y legado de la humanidad, se anexa a continuación un cuadro síntesis que muestra los valores y principios que orientan, (1) la declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; (2) los valores de la Revolución Francesa; (3) los valores que orientan la democracia moderna, (4) los valores que guían el Preámbulo de la Constitución Política de 1991 de Colombia, es posible inferir, a partir de estos hitos históricos, unos principios y valores guía y pautas referentes, a priorizar sobre otros valores, necesarios para la convivencia; dignos de replicar, fomentar y transmitir, y necesarios de divulgar, apropiar e interiorizar por la humanidad Occidental. ¿Cuáles son exactamente estos valores?
VALORES Y PRINCIPIOS ETICOS FUNDANTES DE | ||||
DECLARACION UNIVERSAL DE DDHH, (1948) | REVOLUCION FRANCESA, 1789 | DEMOCRACIA MODERNA | CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA1991 | CATOLICISMO(Siglo III) |
VIDA | VIDA | AMOR | ||
DIGNIDAD | ||||
RESPETO | ||||
JUSTICIA | JUSTICIA | JUSTICIA | ||
LIBERTAD | LIBERTAD | LIBERTAD | LIBERTAD | |
IGUALDAD | IGUALDAD | IGUALDAD | IGUALDAD | |
TOLERANCIA | TOLERANCIA | |||
FRATERNIDAD | FRATERNIDAD | SOLIDARIDAD | ||
PARTICIPACION | ||||
PLURALISMO | ||||
SEGURIDAD | ||||
Desde esta propuesta de investigación los valores que podemos considerar legado y patrimonio de la humanidad; aquellos valores y principios, necesarios para la convivencia en sociedad y reivindicación de los derechos humanos son los siguientes:
1. Vida
2. Respeto
3. Solidaridad
4. Justicia
5. Libertad
6. Tolerancia
7. Diversidad
8. Participación
9. Amor
Obviamente que cada uno de estos valores o categorías referentes para una vida buena, requieren ser precisados y / o complementados con otros postulados éticos, como son unos principios, sin los cuales no es posible el ejercicio pleno de los valores mencionados.
Así como los valores se definen como categorías que rigen el comportamiento de los seres humanos en la sociedad, como cualidades que dan sentido a la vida para decidir o actuar sobre lo que tiene o no validez. Es necesario aproximarnos a lo que es un principio.
Según Aristóteles “un principio es algo tan claro y evidente que no puedo dudar de su verdad”, es decir son el elemento primero, el punto de partida, el inicio, el fundamento o expresión primaria. Otros teóricos expresan que un principio es la fuente donde deriva el ser, la generación o el conocimiento; son la razón o fundamento del ser y el conocer. Procedamos a explorar cada uno de los valores mencionados, iniciando por la Vida:
REFLEXIONEMOS UN POCO SOBRE LA VIDA
La vida, por ejemplo, como primer valor principal, para que sea satisfactoriamente vivida requiere de tres principios como son la dignidad, la seguridad y la integridad, para su pleno ejercicio, y es que no se trata de vivir de cualquier manera, se requiere unas condiciones mínimas relacionadas con un nivel y calidad de vida que posibiliten una vida digna.Complementariamente, el principio de integridad y dignidad, exigen el respeto físico, psicológico, moral y social de toda persona, donde no exista ningún tipo de discriminación, tortura y / o tratos crueles o degradantes. En Colombia se ha perdido el respeto por el valor de la vida, tanto que no figura como el primero en la escala de valores socialmente validados y aceptados. En este contexto se hace más oportuno y necesario exaltar el valor de la vida como el principal y primer valor ético a promover y adoptar como pauta de vida.
Es decir, no se trata de reivindicar la vida sin ningún tipo de garantía y satisfacción. Una vida vivida sin oportunidades, sin las mínimas condiciones de alimento, educación y salud, que son las mínimas condiciones necesarias para construir un proyecto de vida, con alguna posibilidad de ser considerado una vida digna, una vida plena, no se puede llamar vida sino simple sobrevivencia. Exaltar la vida sin ningún tipo de garantía como son la dignidad, la integridad y la seguridad, no es realmente reivindicativo, no confiere a la vida, como oportunidad humana, unas condiciones mínimas básicas para su ejercicio y total satisfacción. La dignidad humana es una cualidad intrínseca, inalienable e irrenunciable de cualquier ser humano planetario.
El valor vida sin los principios mencionados, no posibilitan en la practica la plenitud de la vida. Sin los principios de dignidad, integridad y seguridad; la vida como tal no adquiere el “status” ni las condiciones y garantías necesarias y básicas para su gozo y satisfacción.
Es necesario precisar que la vida es algo más que la fuerza o principio vital que mueve y hace posible la existencia de los seres humanos, animales y vegetales. El más confiable de los diccionarios de habla hispana define la vida básicamente como una “fuerza interna en virtud de la cual obra el ser que la posee”. Sin embargo, la vida orgánica, es algo más que la existencia biológica pues la naturaleza está animada, es viviente y, en este sentido, es “orgánica” …En la vida orgánica, entendida en este amplio sentido, se halla el ímpetu, y también el alma, como principio del movimiento de cada ser viviente”. La vida es ser, razón y espíritu o alma. La vida es la expresión de existencia de todo lo viviente.
Desde las antiguas definiciones de vida postuladas por Aristóteles: “la vida es aquello por lo cual un ser se nutre, crece y perece por sí mismo”. La vida como modo humano de ser, era principalmente la vida “Practica”. Esta incluía así mismo la vida “moral”, entendida como el vivir de acuerdo con las mejores costumbres y normas de convivencia social. Algunos teóricos insisten en asociar la vida corporal y la vida del alma y / o vida espiritual, sin dejar de lado obviamente la vida intelectual.
A pesar de que la vida es algo tan obvio, es un poco difícil de precisar su significación, mucho más cuando se reduce su significado a una expresión antropocéntrica, es decir en función de lo humano eminentemente. Las definiciones existentes en los diccionarios, en realidad no satisfacen con la definición que brindan, pues es limitada y quizás reduccionista de la verdadera dimensión del concepto vida. Limitar la vida a una fuerza o energía, es desconocer la fascinante complejidad de interacciones y complementariedades entre órganos y estructuras que hacen posible esa fuerza o energía generadora….
En una declaración de las comunidades indígenas reunidas en Panamá en noviembre de 1997 se afirmaba: “La vida constituye un conjunto de elementos formando un pequeño universo con relaciones y dependencias armónicas indisolubles”. Esta aproximación a una definición, está más cercana a la realidad que las existentes en la mayoría de diccionarios de habla hispana. La vida humana y del ecosistema planetario, exige ser respetada en su integridad, dignidad y seguridad; de lo contrario se perpetuarán las injusticias, exclusiones y se acentuara el desequilibrio climático generado por la concepción de progreso y desarrollo validada por la humanidad global, principalmente la cultura occidental. La vida es algo más que una sumatoria de articulaciones órganos y sinergias; es la expresión y esplendor de la naturaleza y de lo divino o espiritual.
Interrogar la vida, es una aproximación del ser, que se interpreta y define para dotar de sentido su existencia en el espacio y el tiempo. La vida es el ser en devenir que filosofa para justificar su realización individual y social. Es la vida más que un proceso psíquico, biológico, intelectual, espiritual o moral, no requiere conferirle o establecerle valor pues es el valor por excelencia. Sin olvidar obviamente que una vida deseable requiere unas condiciones mínimas de dignidad, integridad y seguridad como sensatamente establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ratificados por cientos de países el 10 de diciembre de 1948.
La vida en su complejidad profunda implica un ciclo o proceso donde, al igual que gran parte de lo existente en nuestro inmensurable planeta y universo, todo tiende a envejecer: las estrellas, las personas, animales y biodiversidad. Solo varían los ciclos de los tiempos. Hay mariposas que viven un día y otros animales que viven cientos de años. El envejecimiento y la muerte están determinados por el tiempo.
La vida humana envejece, se desliza en un interminable ciclo de instantes en el infinito tiempo universal y fugas brevedad de seres humanos y humanidad. Las horas, los días, los años, ofrecen un variado menú de cambios y transformaciones físicas, psicológicas, biológicas e incluso sociales, las cuales no termina con la muerte, solo se reincorporan a la piel del planeta, se actualizan. El proceso de envejecimiento se manifiesta de manera endógena e irreversible, es individual y colectivo a la vez.
Autor: Álvaro Pedraza Osorio (Filósofo)