Capacitación a oficiales y suboficiales en manejo de emergencias y primeros auxilios
Uniformados del Ejército Nacional – entre oficiales, suboficiales y soldados del Batallón de Atención y Prevención de Desastres, Biade, No. 80 – avanzan con su proceso de capacitación en atención prehospitalaria en la Universidad del Quindío.
La formación, realizada a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, vía convenio de extensión en el que también reciben insumos por parte de profesionales de la Facultad de Ingeniería, busca fortalecer las habilidades del personal militar para cumplir con su labor operativa en zonas de desastres.
Entrenamiento
El médico, teniente coronel (profesional oficial de la reserva) Marco Alfonso Nieto García, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y comandante de Coami en la Octava Brigada, es uno de los encargados del entrenamiento en atención médica inicial. Esta formación contempla: primeros auxilios (evaluación inicial y estabilización de pacientes), reanimación cardiopulmonar (RCP), soporte vital básico en emergencias, tratamiento de heridas (control de hemorragias, curaciones y prevención de infecciones), traslado seguro de pacientes (técnicas para evitar mayores lesiones) y manejo de obstrucción de la vía aérea (desobstrucción en casos de asfixia).
El Batallón de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres No. 80 es una unidad militar especializada, que apoya el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo en Desastres y tiene como parte de su misionalidad atender emergencia asociadas a fenómenos de origen natural, socionatural, tecnológico y humano que se pueda presentar en el territorio nacional, de igual manera, realizar prevención y gestión del riesgo dentro del Ejército Nacional.
Emergencias
El subteniente Erik Fabián Arias Carvajal, integrante del Biade No. 80, jurisdicción Tolemaida, resaltó la importancia de la capacitación constante de oficiales y suboficiales en manejo de emergencias y primeros auxilios: «Entendemos que tenemos capacidades diferenciales en el Ejército, pero es vital seguir formándonos en asistencia prehospitalaria. Ya estamos realizando prácticas y entrenamientos para estar preparados ante cualquier eventualidad».
En ese sentido, destacó la colaboración con la Universidad del Quindío, institución reconocida por sus altos estándares en ciencias de la salud y por contar con profesionales, infraestructura y escenarios ideales para simulacros y formación teórica y práctica. «No todas las instituciones tienen los espacios y reúnen las condiciones necesarias, pero aquí encontramos instalaciones adecuadas y personal dispuesto a apoyar al Ejército en su preparación», señaló.