Maestría en Agronegocios del Café de la Universidad del Quindío
Ana María Donneys es una líder caficultora que desde 2019 ha trabajado en su legado familiar: Café Primitivo, una marca creada como homenaje a su abuelo, quien se destacó en el gremio cafetero por su pasión por el grano. El próximo lunes 7 de abril, se graduará de la Maestría en Agronegocios del Café, un posgrado uniquindiano, único en Colombia y América Latina, orientado en red entre la Universidad del Quindío, la Universidad de Caldas y la Universidad Tecnológica de Pereira. Este posgrado brinda una formación académica especializada en negociación, comercialización e innovación, con un enfoque en la generación de valor agregado.
Herramienta
En el Quindío hay más de 5.100 familias que viven del café. Para Ana María, la Maestría en Agronegocios del Café de la Universidad del Quindío se convirtió en la herramienta perfecta para potenciar su liderazgo en el sector, profesionalizar su gestión y comprender en profundidad la cadena de valor del café: «Fue una bendición encontrar esta maestría aquí en el Quindío. En el país hay pocas opciones especializadas en café, y yo, que debo administrar fincas, supervisar producción y procesamiento, necesitaba una formación que no me obligará a desplazarse lejos (…) Como heredera de un legado familiar, no solo debo cuidar la tierra, sino también tomar decisiones estratégicas. Esta maestría es el complemento ideal para honrar esa responsabilidad», afirma.
Pasión
Ana creció entre el aroma del café y las enseñanzas de su abuelo, su tía y su madre, personas fuertes que le inculcaron desde niña la pasión por el campo. «Mi abuelo, al igual que yo, siempre estuvo rodeado de mujeres caficultoras. Ellas me enseñaron que la tierra, cuando se trabaja con amor, da los mejores frutos», recuerda. Esa conexión con sus raíces la llevó a dejar su vida en Bogotá y regresar al Quindío para rescatar las fincas familiares. «Quería honrar el legado de cuatro generaciones que empezaron desde cero y construyeron este negocio con sus manos. Para mí, es una responsabilidad: lo que soy, lo que he estudiado y hasta lo que he comido, se lo debo al café», afirma con orgullo.
Hoy, al frente de las fincas, esta cafetera no solo mantiene viva la tradición familiar, sino que le imprime su propio sello: la innovación. Creció en una familia productora, pero se ha retado a aprender más allá del cultivo, también sabe de tostión, catación y exportación. Actualmente, además de gerenciar el negocio familiar, se desempeña como directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Mujeres en el Café (IWCA) —de la cual es cofundadora—, una organización presente en 33 países. En Colombia, esta asociación trabaja con mujeres de toda la cadena de valor del café bajo tres ejes principales: empoderar, conectar y avanzar. Su objetivo es abrir oportunidades para las mujeres cafeteras, impulsando su crecimiento en el sector.
Con historias como la de Ana María Donneys, la Universidad del Quindío reafirma su liderazgo en la formación de talento especializado para el sector cafetero. La Maestría en Agronegocios del Café, única en su tipo en el país y Latinoamérica, demuestra el compromiso institucional con el desarrollo del campo y la transformación de los negocios agrícolas. Al formar profesionales capaces de generar valor agregado y potenciar el legado cafetero, la alma máter uniquindiana sigue escribiendo páginas de progreso para el Quindío y Colombia, conectando tradición con innovación desde las aulas hasta los campos de cultivo.