La Nota de Jota

1 abril 2025 9:48 pm
Compartir:

La entrada: “Fácil es prometer algo a alguien. Difícil es cumplirle esa promesa. No ilusiones con palabras, si vas a desilusionar con tus actos”. (D.R.A.).

1.- TRES MESES MÁS DE DEMORA.

La alcaldía de Calarcá, solicitó a la gobernación de Roberto Jairo Jaramillo una obra para el municipio, frente al polideportivo El Cacique, que muestre la imagen de lo que son los calarqueños, intelectuales por excelencia, poetas, escritores, escultores, pintores, declamadores, periodistas, y en esa lista caben todos los que han contribuido al buen nombre de su pueblo. Hace rato están trabajando en esa obra, lo que quiere decir que está bastante demorada y atrasada. Otra obra de la gobernación, como tantas otras demoradas, retrasadas y sin planeación.

Le corresponde pues al gobierno de Juan Miguel Galvis, dar la cara, porque en ese tiempo de Roberto Jairo, Galvis oficiaba como secretario de infraestructura.

Pues así como están demoradas casi todas las obras de Proyecta y de la gobernación, así mismo está esta. Tenían que entregarla el primero de abril, ayer, y pidieron tres meses más de incumplimiento. El desorden es la mayor virtud de esta gobernación, que se gasta miles de millones de pesos para que los periodistas digan que “el gobierno es la verraquera”, mientras que las obras y la demora, demuestran lo contrario.

Entenderíamos más fácil al gobernador si dijera la verdad de los atrasos, la falta de plata, la falta de planeación, el poco compromiso para hacer las cosas, la pedidera de plata al gobierno nacional que se niega a mandar cada vez que aquí le piden más, la cantidad de plata que se gastan en viáticos y viajes y cosas inútiles. Tan fácil que es decir que no alcanzan a entregar a tiempo, que los disculpen, y listo; los disculpamos y nos queda claro que no entregarán a tiempo. Y a esperar.

Y no hablemos del coliseo “multipropósito” de Armenia, que la gobernación tenía que entregar en septiembre de 2023, y como la canción del mecánico “le tocaba el arranque y nada”.

2.- PIEDAD CORREAL Y SUS LEYES.

La Cámara de representantes, Comisión primera, dio luz verde en primer debate, al proyecto de ley que busca endurecer las penas contra los conductores borrachos, que además causen graves accidentes y muertes en la vía pública.

Esa ley, de ser aprobada, llevaría el nombre de Arlés Arbeláez, quien falleció en semana santa del año pasado, atropellado por una conductora de camioneta, que, bajo los efectos del licor, lo arrolló y mató por la carrera 19, en límites con Proviteq, siendo castigada por la ley con 63 meses de arresto, y condenada a pagarlos en la residencia de la causante del accidente.

Pide la señora Correal, condena por dolo eventual, diferente a culposo. El delito culposo es el que se comete sin intención; ejemplo, se dañan los frenos del carro, atropelló y mató a un transeúnte.  

El dolo eventual puede ser previsible, como cuando usted decide manejar un vehículo en estado de embriaguez.

Se espera que el proyecto sea agendado en la plenaria de la cámara de representantes para segundo debate, y por ser una ley ordinaria tiene cuatro debates en el Congreso de la República.

3.- LA MODERNIDAD SE NOS VINO ENCIMA.

En una publicación por internet, una mujer asegura que quedó embarazada por una videollamada, y que el presunto, no quiere responder. Más “verraco si lo hace”.

La prueba “maestra” es una ecografía enseñando su estado, pero la explicación es la que tiene locos a los usuarios de internet, que ya acumula más de 7 millones de “reproducciones” y ha generado comentarios por miles.  

La usuaria, cuyo testimonio fue compartido por la cuenta @lamagiatvshow, asegura que el padre del bebé es un hombre que lleva dos años viviendo en Nueva York y con quien solo mantuvo contacto virtual. «Él me hacía videollamadas todos los días, y fue así como quedé embarazada», declaró entre lágrimas. Sin embargo, el hombre niega ser el padre, lo que la ha llevado a amenazar con acudir a la Fiscalía.

La señora mostró otro video, como prueba, detallando más de 10 videollamadas y que fue en la última llamada cuando ocurrió el supuesto embarazo. «Yo no hablaba con nadie más», insistió, pidiendo ayuda para que el hombre «asuma su responsabilidad».

Incluso, en un mensaje dirigido al presunto padre, gritó entre sollozos: «¡Cásate conmigo para que este niño tenga un futuro junto a nosotros dos!». Tan fácil, no ¡.

Los expertos dicen que un embarazo por videollamada es  biológicamente posible.

Los comentarios que le hacen a esta noticia, y a la señora embarazada, son: i) “Pues eso no es nada, mándale al niño por Bluetooth”; ii) “Ay, mija, eso te pasa por no proteger las videollamadas con cifrado de extremo a extremo”; iii) “Pobre niño, su padre es de un número desconocido”; iv) “Menos mal no era llamada grupal, porque allí sí es verdad que no se iba a saber de quién es el muchacho”, son algunos de los comentarios que se leen en el video.

4.- MENOS NACIMIENTOS EN COLOMBIA.

Todos hemos visto que la sociedad de hoy, en Colombia, integrada por la última generación, hasta 30 años, quiere una vida sin muchos compromisos personales y laborales, una vida más tranquila y llevadera, y uno de los sacrificados por esas razones son los hijos a tener. En el año 2024, se registraron 445.011 nacimientos, 70.538 menos que en 2023, con una caída del 13,7%. Frente al año 2015, registra un desplome de 33%, la tercera parte de 2015, que fue la ocasión del más alto pico, mirando hacia atrás.

Desde 2018, Colombia registra disminución constante en los nacimientos, pero desde 2022 la tendencia se ha acelerado.

En 2022 hubo 573.625 nacimientos, pero en 2023 la cifra bajó a 515.549, con una caída del 10,1%. Ahora, en 2024, la reducción se profundiza con un 13,7% menos de nacimientos.

El DANE dice que las posibles causas son: los patrones sociales y económicos, el acceso a métodos anticonceptivos, el aumento de la edad en que las mujeres deciden ser madres y las dificultades económicas que desincentivan la formación de familias numerosas.

Entre 2015 y 2024, la edad media de la fecundidad y la edad media al primer hijo han aumentado en todos los departamentos del país. En Bogotá, la edad promedio en la que las mujeres tienen su primer hijo es la más alta, alcanzando los 26,2 años.

La reducción en el número de nacimientos se presenta en todos los departamentos desde el año 2023. En términos anuales, los departamentos con mayores caídas en 2024 son Vichada (-27,0%), Vaupés (-23,5%), Sucre (-20,4%) y Magdalena (-20,2%).

Si se analiza el cambio en los últimos cinco años, los departamentos con mayor descenso en el número de nacimientos son Cesar (-36,1%), Amazonas (-35,0%), Atlántico (-34,4%), Magdalena (-34,1%) y Chocó (-33,5%).

Según expertos, la caída en los nacimientos plantea retos en diversos frentes. En el largo plazo, el envejecimiento de la población podría afectar el sistema de pensiones, el mercado laboral y el crecimiento económico. Un menor número de nacimientos significa una futura reducción en la población en edad de trabajar, lo que podría impactar la sostenibilidad de las finanzas públicas y la demanda interna.
En Antioquia, los nacimientos han caído un 11,7% en 2024 en comparación con el año anterior. Si se toma en cuenta el periodo 2020-2024, la reducción acumulada es del 27,4%, una de las más altas del país.

Además, la edad promedio en la que las mujeres antioqueñas tienen su primer hijo ha aumentado, tendencia nacional de postergar la maternidad

“Esta caída en picada de la natalidad no es más que un proceso que conocemos como transición demográfica. La natalidad comenzó a descender en Colombia en los años 70, pero lo hacía de manera muy lenta. A partir de 2015, ya vemos un cambio de tendencia: el descenso se acelera y nos ubicamos por debajo de la tasa de fecundidad de reemplazo”. Según la funcionaria, el impacto de la pandemia profundizó aún más esta tendencia.

Las mujeres no solo están teniendo menos hijos, sino que están postergando la maternidad. “Lo que estamos viendo es la continuación de este proceso: ya no solo tenemos menos hijos, sino que las mujeres están siendo madres a edades más avanzadas”.

Por regiones, los que tienen la menor tasa de fecundidad son Bogotá, con 0,9 hijos por mujer, Caldas y Nariño (0.9), Cundinamarca, Quindío y Valle del Cauca (1.0).  

El aumento del costo de la vida, lleva a las parejas a posponer los hijos; también el aumento de las tasas de educación en mujeres que llevan a más conciencia sobre la reproducción; cambios sociales; otras prioridades; también los impactos del covid-19 y el aumento de familias unipersonales.

Aporte de los lectores: “Todos éramos humanos hasta que la raza nos desconectó, la religión nos separó, la política nos dividió y el dinero nos clasificó”.  (O.Muñoz).

El Quindiano le recomienda