Conocimiento de las plantas a los futuros biólogos de la Universidad del Quindío
Se llevó a cabo el segundo taller de la estrategia “Viviendo entre Orquídeas”, liderada por el programa de Biología de la Universidad del Quindío cuyo objetivo era lograr que los estudiantes participantes comprendieran la morfología y anatomía básica de las especies de la familia Orchidaceae y las maravillosas estrategias de vida que tienen estás plantas, todo con énfasis en conservación de estas plantas.
El espacio teórico-práctico, que fue orientado por la Profesora Mannelly Ramírez de Zanabria y organizado por el Grupo de Estudio de Botánica de la Universidad del Quindío (GEBUQ). En el taller participaron 20 estudiantes de Biología, licenciatura en Ciencias Naturales y una estudiante de Comunicación Social – Periodismo. Allí fue posible observar flores, hojas, raíces, células y tejidos de los órganos de diferentes orquídeas presentes en los jardines del municipio de Armenia.
Motivar
Santiago Montoya Rubio, estudiante de décimo semestre del programa de Biología de la Uniquindío y líder del GEBUQ, contó que parte de la intención del grupo es motivar a los estudiantes a que se enamoren de la botánica y llevar el mayor conocimiento de las plantas a los futuros biólogos uniquindianos.
“Las orquídeas son uno de los grupos más diversos de plantas: hay alrededor de 30 mil especies reportadas en todo el mundo. Colombia es uno de los países con mayor riqueza de orquídeas y en el departamento del Quindío son bastante simbólicas”, mencionó el estudiante uniquindiano.
Estrategias de supervivencia de las orquídeas
Montoya Rubio explicó que una de las estrategias más vistosas es el cambio en su morfología floral, lo que permite que los polinizadores lleguen a ellas con mayor facilidad. También el cambio en la dispersión del germoplasma (polen) y, por supuesto, los bulbos y pseudobulbos (órganos de almacenamiento de nutrientes y agua en las plantas) que permiten que si se encuentran en un estado ambiental peligroso, puedan quedar en estado de latencia mientras las condiciones mejoren.
Estos espacios de aprendizaje y divulgación de conocimiento son importantes para los estudiantes y profesionales que trabajan por la conservación de especies y del medio ambiente. En ese sentido, compartir información y transmitirla a las comunidades se convierte en uno de los desafíos con mayor impacto en el territorio, en momentos en los que proteger los ecosistemas es la acción más coherente para el bienestar de todas y todos.