LOS LIBROS SIGUEN VIVOS (18)

31 marzo 2025 11:01 pm
Compartir:

COMER CON LA LUNA

Claudia Botero

Recetas de comida

Editora Lina María Cocuy

Impreso en Amazon, diciembre 2024

Ilustraciones internas, Claudia Botero

156 págs.

“En las páginas de este libro encontrarás una lista de recetas para ser preparadas durante un mes lunar, es decir, durante el tiempo que la luna completa un giro alrededor del globo”.  Exaltadopor su tema y no tanto porque sea persona capaz de vincularse con tales disciplinas nutricionales, este elegante y bien diseñado libro me lo prestó el poeta calarqueño Elías Mejía, con quien desde varios lustros atrás compartimos lecturas, libros, autores y, en particular, despiadadas cacerías de erratas y gazapos. Por ejemplo, esta improcedente y grandísima diéresis del capítulo titulado Cuarto menguante, zarandeando los riñones, el pericardio y el Triple calentador, que también se coló en el contenido.

Desde el invitador título de una temática nada frecuente en la bibliografía quindiana, es un libro que sirve para lectores veganos, lactovegetarianos, ovovegetarianos, lacto-ovovegetarianos, semivegetarianos y pescetarianos. Y para carnívoros también. Y luego, por sus textos; por la variedad de exquisitas y saludables recetas; por las relaciones entre estas con las fases lunares y el organismo humano; por la diagramación interactiva del libro y por las artísticas ilustraciones que lo enriquecen, cualquier lector  y cualquier variedad de chefs, ejecutivo, de partida, saucier, poissonnier, rotisseur, friturier, entremetier, patissier o boucher, que escudriñen otros acercamientos a la alimentación, podrán aplicar a sus vidas y su oficio muchas de las ancestrales enseñanzas que desde otras culturas se nos dan, y a partir de la comida y sabiduría lunar en nuestra alimentación, Claudia nos da a conocer a través de estas seleccionadas recetas para acompañar la luna nueva, el cuarto creciente, la luna llena y el cuarto menguante. Y para ayudar al funcionamiento de la vesícula biliar, hígado, pulmones, intestino grueso, estómago, bazo páncreas, corazón, intestino delgado, vejiga, riñones y pericardio.

En cualquier municipio del Quindío, áreas rurales o urbanas y cualquier región de Colombia, personas de cualquier estrato económico y cultural, de variadas tendencias religiosas o espirituales,  mediante cálculos exactos, y sin ser poetas dándole románticas miradas a la luna, cualquiera de las 135 recetas minuciosamente distribuidas encontrará alguien que, durante luna llena o menguante, prepare una o más, porque el libro es un producto editorial bien cocinado, sazonado y equilibrado no solo  por los alimentos  y componentes en sí, también por la clasificación de los ingredientes para las recetas, demostrando la seriedad y rigor con que la autora investigó la información adecuada para publicar este libro, además de lo literario y gráfico con sus didácticas propuestas y los pasos a seguir para elaborarlas.

La pintora y psicóloga quindiana, con especialización en métodos biológicos naturistas y en desórdenes del estado de ánimo y la ansiedad; con maestría en psicobiología y neurociencia cognitiva, nos introduce con estas recetas, de manera recta y eficaz, en la MTC.  Claudia señala de sí misma, con reconocida propiedad, que además de psicóloga es artista y cocinera apasionada, con una trayectoria de más de 30 años explorando la conexión entre el arte, la mente y la naturaleza”. Comer con la luna, es consistente y nutritivo argumento de tal autorretrato. Su trabajo está fundamentado en el vasto interés que la caracteriza como profesional compartiendo sus ideas sobre desarrollo humano y aprendizaje de los ritmos de la vida. La Medicina Tradicional China, reconoce las propiedades de la comida como elementos para nutrir el cuerpo y para equilibrar las emociones. Filosofía y medicina de la alimentación afirmando que para cada estación debe haber alimentos adecuados. La naturaleza de un alimento influye en el cuerpo si se saben equilibrar los cinco sabores: amargo, salado, dulce, agrio y picante. La MTC, fundamento teórico y práctico del libro de Botero, explora, a través de estas recetas, la manera de recuperar el equilibrio entre fuerzas naturales opuestas del yin y yang, que bloquean el qi y causan enfermedades. Y si usted, como lector, médico o cocinero se identifica con algunas de las ideas de este libro, entonces no extrañará las proposiciones que Claudia desarrolla en su fastuoso y mágico libro titulado La Danza Interior: Tu piensas cómo la naturaleza. En cuya reseña el editor declara: “¿Y si te dijera que tú piensas cómo un Jaguar o como un Colibrí? ¿Y que probablemente a la gente que piensa como un Colibrí los que piensan como un Jaguar no pueden entenderles nada? Pues así funciona la vida”.

LOS ROSTROS DE LA MUERTE

John Jairo Zuluaga Londoño

Crónicas de cementerios

Ediciones La Jirafa Encorvada

Bogotá, febrero 2025

142 págs.

“En estas crónicas es usual encontrar el giro humorístico, la anécdota y el comentario ligero que saca una sonrisa, hace plácida la lectura y le quita a la literatura ese aire de prepotencia y seriedad que nos han vendido muchos autores del canon conservador”. Nos previene Zuluaga Londoño, escritor de Armenia. Once dinámicas crónicas componen el libro donde los protagonistas principales son los cementerios con sus muertos, quienes llegan de visita o cuantos residen en estos. Crónicas retratando la gente que de muchas maneras se implica, con sus sentimientos o costumbres, con sus rituales y cotidianas tragedias, en tales espacios de dolor, de muerte y humoradas.

Mediante textos breves, de hechura periodística y narrativa placentera por su carácter anecdótico, John Jairo nos invita a acompañarle en su festiva peregrinación por cementerios del Quindío, Bogotá, Villavicencio Santa Marta y México, mostrándonos y refiriendo eventos que por lo regular no aparentan ser temas literarios, pero que con su prosa, sus respetuosas miradas y su maneras de preguntar y escuchar, adquieren un inquietante clímax dramático de costumbres y creencias, rituales, en los espacios físicos de los cementerios mostrando rincones humanos de sus espacios. Libro muy original por su temática. Para quienes tengan interés en tales temas, considero pertinente citar aquí La vuelta al mundo en 80 cementerios, del escritor ibero Fernando Gómez, en la línea temática de la obra de Zuluaga Londoño.

Vagabundeo curioso por importantes cementerios del mundo describiendo anécdotas e historias relacionadas con tales lugares: La Madeleine de Francia; Hólavallagarður, de Reykjavík; el Cementerio Judío de Praga o Las grutas del Vaticano. Y del novelista, poeta y viajero neerlandés Cees Nooteboom, con fotografías de Simone Sassen, un libro que no dejará indiferente a nadie: Tumbas de poetas y pensadores. La crónica que inicia el libro, Los rostros de la muerte, titulada Cementerio Jardines de Armenia, es una periodística invitación para continuar su lectura hasta el final. Luego comentaré, en esta misma sección, el libro Historias de barrio: el Paraíso no es como lo pintan (Bogotá, 2025). También de John Jairo. Veintiuna historias autobiográficas que suceden en el barrio El Paraíso, de Armenia, Quindío.

El Quindiano le recomienda