El municipio está ubicado en la parte septentrional del departamento y limita al norte con Salento y Filandia, al sur con Armenia y Montenegro, al occidente con Quimbaya y al oriente con Armenia, su extensión territorial es de 91 Kms2 y el área urbana se ubica a 1.772 msnm, dista de Armenia 12 kms que se recorren en 10 minutos aprox. El gentilicio de sus cerca de 30 mil habitantes es circasiano y disfrutan una agradable temperatura entre 18 y 20°C.
Después de su fundación y el asentamiento de colonos, se inician los cultivos de café y gracias a los buenos precios y las bonanzas cafeteras, su economía floreció por varias décadas; hoy su territorio está cultivado con diferentes productos agrícolas como cítricos, aguacate, banano, maderables y algunos desarrollos pecuarios.
El clima, su topografía montañosa y la calidad de sus tierras surcada por varios ríos y quebradas hacen de este municipio una región prospera y fecunda para la agricultura así mismo ofrece cerros miradores donde se observan aves y una amplia biodiversidad. En la vía que nos lleva por la Autopista del Café, observamos la variedad de sus verdes y la policromía de sus montañas.
Llegamos al parque de Bolívar donde se destaca una escultura del libertador, a un costado hay una réplica del Puente de Boyacá para conmemorar la batalla que marco el fin del colonialismo español en América; una placa que protege la Urna Centenaria donde se depositaron documentos en 1984 para celebrar su aniversario, esta urna será abierta en sus 150 años en el 2034, la parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes en proceso de reconstrucción después de ser destruida por un incendio en febrero de 2009, sobresale un vitral a la Sagrada Familia elaborado por John Jairo Giraldo en su taller de Cali; una placa como Homenaje a los Héroes Caídos en Combate fue instalada en el parque recientemente.
El Cementerio Libre es otro de sus atractivos patrimoniales al ser construido en 1930 por don Braulio Botero Londoño, joven liberal, masón y revolucionario quien protestó de esta forma contra el padre Manuel Antonio Pinzón quien no permitía enterrar en el campo santo municipal a los ateos, masones, liberales, concubinos y a quienes no asistían a la iglesia; un busto en su honor se destaca al ingresar a este campo santo de la libertad elaborado por Jorge Vélez G. Los primeros cadáveres serían enterrados de pie como una muestra de que no se le arrodillaban a nadie ni siquiera después de muertos, un Mausoleo a Enrique Londoño da fe de ello y porta un águila libertaria en su parte alta; en el diseño y decoración del cementerio se nota la influencia alemana de varios empresarios llegados después de la primera guerra mundial que fortalecieron la masonería, la libertad de pensamiento y el desarrollo empresarial.
Se destaca igualmente en el cementerio su propio himno y un busto del antioqueño Antonio José Restrepo “Ñito” quien lo escribió para su gran amigo Braulio, placas de las logias masónicas a las que perteneció posteriormente este patriarca y el mural Libertad, Justicia y Amor elaborado por Leónidas Méndez.
Al frente, sobresale la casona de la Hacienda La Libertad donde se conservan muchos documentos y elementos de la vida de este revolucionario para su época, que fue perseguido, excomulgado, y tuvo que huir del país para proteger su vida, don Braulio falleció en 1994 pero dejó una fundación que actualmente es manejada por sus hijas para darle vida y continuidad a su obra.
La Casa de la Cultura Antonio Valencia Mejía y la Casa Museo Cipriano Echeverry en la avenida Antonio José Restrepo muestran el acervo cultural de sus habitantes, en los jardines de este museo se instaló un Café Mujer para el fortalecimiento de las mujeres caficultoras del municipio en asocio con la gobernación del depto, la alcaldía, el Sena y el comité de cafeteros.
En este municipio se celebran diversas actividades como la Semana Santa, el día de San Isidro Labrador, las fiestas a la Virgen del Carmen, festividades aniversarias, entre otras.
Abril de 2025