Indígenas y campesinos quindianos hacen más productivas sus parcelas gracias al SENA

31 marzo 2025 10:50 pm
Compartir:

A dos horas y media de Armenia, en la vereda Cumaral Alto del municipio de Génova, se lleva a cabo la unión de la comunidad indígena Yanakuna con los campesinos locales para avanzar en la formación técnica en Sistemas Agropecuarios Ecológicos, impartida por el SENA de manera descentralizada.

“En septiembre del año pasado, el SENA, junto con la Secretaría de Agricultura municipal y departamental, visitó el predio que había sido entregado a la comunidad indígena Yanakuna en 2023. Durante esta visita, se identificaron las necesidades de formación, en particular en temas de soberanía alimentaria” afirmó Diego Fernando Sierra Salas, líder CampeSENA de la regional Quindío.

Gracias a esta unión de esfuerzos, hoy, 34 aprendices, la mitad indígenas y la otra mitad campesinos, reciben formación en sistemas agropecuarios. El acompañamiento técnico se realiza con instructores especializados en agricultura y en el sector pecuario, lo que ha permitido que los participantes adquieran conocimientos en la producción sostenible de cultivos como plátano, banano, café, yuca, hortaliza; además del impulso de unidades ganaderas y avícolas.

Juan Carlos Mamián, autoridad indígena del territorio, expresó su satisfacción por la capacitación impartida por el SENA, resaltando que el programa ha logrado integrar a los jóvenes y adultos mayores, no solo para aprender nuevas técnicas agrícolas, sino también para preservar los conocimientos ancestrales.

“Nos sentimos muy agradecidos con Dios y con los espíritus mayores por permitirnos esto y por guiarnos. Agradecidos con el SENA porque no solo nos da la formación técnica, sino que también nos permite unirnos con los campesinos y compartir saberes. Nos están enseñando mucho en cuanto a producción de abonos orgánicos, cómo identificar un terreno apto para cultivos, entre otros proceso que nos ayudan”, señaló Mamián.

“Nos sentimos muy bien al recibir esta formación, ya que nos ayuda a pensar en el futuro y a salir adelante”, manifestó Mario Gentil Hormiga, miembro de la comunidad indígena Yanakuna, quien destacó la importancia de esta formación técnica para el futuro de su comunidad, señalando que la capacitación los está orientando a convertirse en empresarios, lo que les permitirá mejorar sus condiciones de vida.

“Es increíble ver cómo están aprovechando la tierra, cultivando productos diversos y aprendiendo nuevas técnicas. Esto es un ejemplo claro de cómo el Estado, a través del SENA, está cumpliendo con su objetivo de garantizar soberanía alimentaria”, afirmó Henry Fernández Hernández, director regional (e) del SENA Quindío.

El compromiso del SENA con la formación integral de estas comunidades se refleja en la flexibilidad de los programas y en su capacidad para llegar hasta las zonas más alejadas, como es el caso de Génova, uno de los municipios más distantes del Quindío.

El Quindiano le recomienda