Iván Restrepo
Cuando llevamos a cabo un análisis más detallado de las corrientes turísticas que nos visitan en la región del Eje Cafetero, con énfasis en nuestro Quindío, es saludable tener muy en cuenta el modelo de las mismas, para lo cual me voy a permitir refrescar en detalle las definiciones de algunas de ellas según la OMT (Organización Mundial del Turismo):
Según OMT, un turista es un visitante que pernocta, mientras que un excursionista es un visitante que no pernocta.
Turista: Es un visitante que se hospeda en un alojamiento colectivo o privado por al menos una noche. Su viaje puede ser por motivos personales, profesionales o de negocios.
Su llegada y salida ocurren en días calendario diferentes.
Excursionista: Es un visitante que no pernocta en un alojamiento colectivo o privado. También se le conoce como «visitante del día» o como solemos llamarlo en nuestro entorno, Pasadía.
Su llegada y salida ocurren el mismo día. Las excursiones son viajes cortos que se realizan a un lugar turístico.
Visitante: Es una persona que viaja a un destino diferente al de su residencia habitual. Puede ser nacional o internacional y tanto turista como excursionista.
El Eje Cafetero, obviamente incluido el Quindío, por razones de ubicación en el entorno nacional arropa unas características únicas, algunas de las cuales describo a continuación:
• Su cercanía a polos poblaciones lo hace un destino muy atractivo para los residentes de un entorno ubicado a menos de tres horas: Valle del Cauca, Tolima, Parte de Cundinamarca y otros. Esta característica es la que motiva los viajes tipo excursionista cuyo modelo de consumo es diferente al del turista.
• Muchos de los atractivos turísticos que suelen visitar los excursionistas, en ocasiones son evitados por los turistas en esos días de alta temporada al punto tal que estos, los turistas, optan por visitar estos atractivos en días de baja temporada. Los turistas en ocasiones se quejan debido a que las masas de excursionistas les impide el normal desplazamiento entre y hacia atractivos turísticos ocasionados por las multitudes que ocupan en gran parte, carreteras de todo tipo.
• El turismo masivo, el de los visitantes es el que ha motivado a generar todo lo que hoy vemos en el valle de Cocora, y cada vez más en la cordillera: Casa al revés, tobogán gigante, manos al aire, carretilla de ET, jipaos etc. Pareciera ser que el motivo principal de estas alteraciones a la belleza natural del entorno son las llamadas “SELFIES”, tan atractivas para ese turismo masivo.
La Cámara de Comercio de Armenia ha lanzado una exitosa campaña basada en el Quindío como destino de parques temáticos, la cual es excelente en su mayoría para el turismo de visitantes o pasadía. A este respecto veo con muy buenos ojos todas las estrategias de Marketing y promoción que pueda llevar a cabo nuestro Parque del Café para promocionar al nicho de los mercados de turistas internacionales el MUSEO DEL CAFÉ. Hace días que no voy por allí, pero estoy seguro que continúa ofreciendo todo lo bueno que siempre ha sabido ofrecer.
BREVES DEL QUINDÍO TURISTICO: Hoy domingo 31 de marzo, justo al momento en que estoy redactando esta columna, 7.500 atletas se desplazan por las vías del Quindío en la carrera que han denominado Media Maratón Quindío o mejor, MMQ. Como es de entenderse, estos competidores han venido acompañados de sus familiares y amigos quienes, con esta disculpa, nos acompañan por espacio de varios días, generando una derrama económica para nuestro destino. Mejor no podía ser y me permito felicitar a los organizadores, quienes desde mi punto de vista han venido entendiendo el mensaje de todas las ventajas que genera el haber hecho este magno evento en una época que no conflictúa con las pocas altas temporadas con que contamos (20% aproximadamente del año calendario).
Así todos salimos ganando, precios mas económicos, disponibilidad de alojamiento, cero atafagos, menos conflicto con el transporte intermunicipal. Este mismo modelo debería ser implementado por otros eventos –no necesariamente deportivos—como es el caso de las fiestas aniversarias de Salento, a celebrarse los primeros días del año, fechas estas que vienen a ser las de más alta ocupación del año. En ocasiones he sugerido correr estas fechas justo al finalizar la alta temporada. Si analizamos otros destinos, este es el modelo que suelen aplicar, como es el caso de Cartagena con el Festival Internacional de Música. Esto es aplicar un poco de sentido común para alargar la temporada alta y así, felices todos.
Para todos los organizadores felicitaciones y continúen con esta tónica.
Hasta la próxima,