Por Fernando Jaramillo Botero
Continuando con el recorrido se llega a Filandia y nos recibe la imagen de la Inmaculada Concepción, Virgen patrona del municipio y más adelante una pequeña escultura al Divino Niño Jesús, a continuación, un mural que muestra los elementos filandeños aportados a la inscripción como Patrimonio de la Humanidad en 2011, fauna nativa y flora diversa contribuye a la biodiversidad de este municipio.
Llegamos al parque de Bolívar donde se destaca un busto del Libertador, la arquitectura herencia de la Colonización Antioqueña, el edificio de la alcaldía municipal, la casa de la cultura y la parroquia de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, las más antigua del departamento construida en muros de tapia, columnas de madera, bahareque y láminas de zinc. En el parque hay varias placas que hacen homenaje al paso del Libertador el 5 de enero de 1830, a los fundadores del municipio, a los Héroes Caídos en Combate y al primer gobernador del departamento, Ancizar López López. Varias cuadras hacia el sur por la calle 7 sobresale una escultura al Cristo Resucitado, obra de Jairo Bedoya Gutiérrez en el que se destacan varias placas conmemorativas.
En Filandia ha sido exaltado por el Concejo Municipal el día del Migrante Filandeño el tercer sábado de diciembre, una escultura de Juan Carlos García los recuerda en el parque de Bolívar frente a la parroquia municipal.
Varias de sus calles conservan los nombres ancestrales como la Calle Real, la Calle Pensil, la Calle del Embudo o la Calle del Tiempo Detenido; al final de esta calle, desde el Café de la Mujer se divisa el verde paisaje norteño y la zona del corregimiento de La India. Pocos metros al oriente sobresale la casa donde vivió el poeta y escritor aguadeño Narciso Rafael Vargas Gaviria, una placa y un mural de las hermanas Muriel se destacan en este lugar. Aún se conservan algunos andenes empedrados y otros con grabados ancestrales en el municipio, igualmente, muchas de sus calles y fachadas de las casas están decoradas con elementos tradicionales como paraguas, flores, aves, etc.
Por la carretera que conduce a Quimbaya se ubica el barrio San José y la Aldea Artesanal donde encontramos varios fabricantes de cestas y canastas en mimbres y bejucos obtenidos de fibras naturales y raíces vegetales; en el Centro de Interpretación del Bejuco al Canasto se exhiben varias piezas artesanales. Más adelante esta el imponente mirador Colina Iluminada con 27 metros de altura y desde donde se divisa gran cantidad de municipios del Eje Cafetero. Esta obra ideada por Flaminio María Parra Galindo y diseñada por el arquitecto Jaime Botero Medina, se complementa con varios elementos que representan la cultura quindiana como el yipao, las mariposas y el Barranquismo. El Diamante Negro y sus miradores será otro atractivo del municipio que al momento esta en desarrollo, cafés especiales, centro de eventos y convenciones pronto prestaran el servicio a los interesados.
Su Reserva Natural Barbas que rodea al rio del mismo nombre, limítrofe con el departamento de Risaralda, la Reserva Natural Bremen La Popa, el Paso de los Aguadeños, los senderos del Camino Nacional, El Otobo, Bambuco y los corredores biológicos Los Monos Aulladores, Las Pavas Caucanas, Los Laureles y Los Colibríes conectan la fauna y flora fortaleciendo la biodiversidad del municipio. Igualmente, El Palacio del Barbas y el Tesoro de Bremen ofrecen atractivos de naturaleza y contemplación del Paisaje Cultural Cafetero.
En este municipio se celebran diversas actividades como la Semana Santa en vivo, el Festival del Camino Nacional el 20 de julio, las fiestas a la Virgen del Carmen, festividades aniversarias, las fiestas del canasto entre otras. Su desarrollo histórico, cultural y patrimonial lo hizo Ganador del Premio Nacional a la Calidad Turística 2018. Categoría Turismo Sostenible/Destino Turístico, adicionalmente el municipio se encuentra certificado con la norma NTS TS 001-1 y la ISO 9001.
Las fondas típicas, las tiendas tradicionales y el Museo del Disco y la Música destacan la vocación de sus pobladores y el valor de su pasado. En Filandia se han grabado varias películas (Milagro en Roma) y novelas de renombre nacional e internacional como “Café con Aroma de Mujer” por ello en su territorio se ha realizado el Festival de Cine en las Montañas.
Corrección en la columna anterior que me hace Álvaro Camargo: Felipe Meléndez no era antioqueño, era caucano.
Marzo de 2025