En el año 1982, el entonces gobernador Jaime Lopera Gutiérrez propuso celebrar cada año el Día de la Quindianidad, y habló de una fecha del mes de diciembre, para aprovechar el retorno de los hijos ausentes. Durante su mandado, de poco más de un año, no se pudo realizar este sueño.
Los años venideros perdieron el entusiasmo por la celebración, pero se avivó la llama de hacerlo en la semana del cumpleaños de la creación del Departamento del Quindío, que empezaría el 1. de julio, fecha en que inició labores el primer gobernador del departamento. Sin embargo, poco se ha concretado. Donde sí se celebra cada año La Quindianidad es en los colegios de Armenia y algunos de otros municipios, por iniciativa de los docentes. Los estudiantes hacen exposiciones y actividades culturales diversas orientadas a preservar la identidad de la región.
El exgobernador Carlos Eduardo Osorio trató de implementarlo, con algunos actos culturales, pero no fue lo suficientemente bien planeado. Ahora, el gobernador Juan Miguel Galvis vuelve a poner sobre el tapete el tema, con una propuesta más concreto y presentación de un proyecto de financiación del Mes de la Quindianidad a través de Fontur.
El proyecto se formuló con la participación activa del equipo técnico de Cooperación Internacional de la Casa Delegada, funcionarios de las secretarías de Turismo y de Cultura y la asesoría continua de Fenalco. El propósito es rescatar y promover las expresiones artísticas, culturales y gastronómicas del Quindío, así como la memoria colectiva que define la esencia de ser quindiano. Esta propuesta coincide con la celebración de la fundación del departamento, y busca no solo posicionar a la región en las agendas de turismo a nivel nacional, sino también atraer nuevos nichos de mercado que contribuyan al desarrollo económico.
El proyecto será evaluado por los equipos técnicos de las entidades involucradas, que determinarán su viabilidad económica y darán el visto bueno para su presentación ante el ente nacional.