Ambientes escolares para la primera infancia.

23 marzo 2025 9:40 pm
Compartir:

El juego es el instrumento que prepara a los niños a la vida adulta. Platón

José A, Soto

Hace tres años el Ministerio de Educación Nacional amplió la oferta oficial del nivel de preescolar, sumando, al de transición, los grados jardín y pre jardín. Su implementación ha sido un gran reto para los diferentes actores. Había que nombrar docentes idóneos, implementar programas especializados, y dotar de los recursos económicos para la construcción y dotación de los ambientes educativos requeridos para este Propósito.

La mayor complejidad era la infraestructura física, por la falta de recursos económicos, por las características, por las condiciones de los niños de estas edades y porque estos ambientes no son iguales a los de primaría y menos a los de media y bachillerato; cuyas normas técnicas de referencia son la del Ministerio de Educación: NTC 4595 y la del Instituto Colombiano de Bienestar familiar: Guía de implementación de proyectos de infraestructuras de atención a la Primera Infancia “GIPI”

Ante la escasez de recursos para desarrollar proyectos de obra nueva, que sería lo más conveniente, lo que procede entones, es la adecuación de la infraestructura existente.

Para no chocar con las Normas y, sobre todo con quienes las interpretan, se deberían tener en cuenta, como mínimo, cuatro aspectos que se adapten a las exigencias del Diseño Universal (garantizar el acceso al medio físico de la mayor cantidad de personas de diferentes condiciones de movilidad) mediante la aplicación de lo que se denomina, en los tratados internacionales, como adecuaciones razonables.

Seguridad: Que las condiciones del espacio físico no atenten contra la salud, pongan en riesgo la integridad o la vida de los usuarios de la edificación.

Accesibilidad: Garantizar la accesibilidad continua y adaptada a las diferentes condiciones de movilidad de los usuarios y lo más importante, que se garantice el completo funcionamiento de los medios de evacuación del edifico

Caracterización: Los ambientes educativos para la primera infancia no son aulas de clase, son espacios para el reconocimiento, la exploración y la socialización, por lo tanto, la materialidad y la ambientación deben ser propias de sus edades y propósitos pedagógicos, que incluyen tanto los espacios cerrados como los espacios al aire libre.

Confort: Garantizar la iluminación y ventilación natural, la comodidad visual, la comodidad higrotérmica y auditiva. Contar con baterías sanitarias dentro del ambiente educativo, adaptadas a sus tamaños y mobiliario ergonómico reconfigurable y adaptable a las diferentes actividades.

Hay que tener en cuenta que los niños durante la primera infancia no asisten a los centros educativos a estudiar, van a jugar. El juego les permite explorar, aprender, expresar emociones, conocerse a sí mismos y a interactuar con los demás.

El Quindiano le recomienda