EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE CULTURA CIUDADANA, EN COLOMBIA Y EL MUNDO

23 marzo 2025 9:39 pm
Compartir:

(Autores, programas y conceptos)

La evolución histórica del concepto de cultura ciudadana es compleja y se ha desarrollado a lo largo de varios siglos; a continuación se menciona muy brevemente, una visión general y algunos de los principales autores que han trabajado en él:

– Aristóteles: En su obra «Política», Aristóteles discute la importancia de la virtud cívica y la participación ciudadana en la vida política.

– Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.): En su obra «De Officiis», escrita en el año 44 a.C. y la última de sus obras. Cicerón explora la relación entre la virtud y la vida cívica, y argumenta que la virtud es esencial para la vida política. En esta obra, De Officiis (Sobre los deberes), Cicerón expone su visión sobre cómo vivir y comportarse. Época Moderna (Siglo XVII – Siglo XIX)

– John Locke: En su obra «Dos tratados sobre el gobierno civil», Locke discute la importancia de la participación ciudadana y la protección de los derechos individuales en la vida política.

– Jean-Jacques Rousseau: En su obra «El contrato social», Rousseau explora la relación entre la voluntad general y la vida cívica, y argumenta que la participación ciudadana es esencial para la democracia.

Estos autores, entre otros, han enfatizado la importancia de la participación ciudadana, la vida cívica y la construcción de la comunidad en la democracia.

Algunos de los teóricos y expertos que han estudiado y contribuido significativamente a la comprensión de la cultura ciudadana en Colombia y América Latina son:

– Antanas Mockus: Exalcalde de Bogotá y experto en cultura ciudadana, conocido por su enfoque en la educación y la participación ciudadana. En su trabajo sobre la cultura ciudadana, Mockus ha enfatizado la importancia de la ética y la moralidad en la vida cívica, argumentando que la ciudadanía activa y responsable requiere una base ética sólida. Antanas Mockus:

– Juan Luis Mejía: Sociólogo y experto en cultura política y ciudadana, ha estudiado la evolución de la cultura ciudadana en Colombia.

– Gonzalo Cataño: Politólogo y experto en participación ciudadana y cultura democrática, ha trabajado en la implementación de programas de cultura ciudadana en Colombia.

Teóricos y expertos latinoamericanos

– Norbert Lechner: Sociólogo chileno que ha estudiado la cultura política y ciudadana en América Latina.

– Guillermo O’Donnell: Politólogo argentino que ha trabajado en la teoría de la democracia y la cultura ciudadana en América Latina.

– Javier Santiso: Economista y politólogo mexicano que ha estudiado la cultura ciudadana y la gobernanza en América Latina.

– Marcelo Cavarozzi: Politólogo argentino que ha trabajado en la teoría de la democracia y la cultura ciudadana en América Latina.

Teóricos y expertos internacionales Contemporáneos (Siglo XX – Siglo XXI)

– Hannah Arendt: En su obra «La condición humana», Arendt discute la importancia de la acción política y la participación ciudadana en la vida pública.

– Jürgen Habermas: En su obra «La teoría de la acción comunicativa», Habermas explora la relación entre la comunicación y la vida cívica, y argumenta que la participación ciudadana es esencial para la democracia deliberativa.

– Robert Putnam: Politólogo estadounidense que ha estudiado la cultura cívica y la participación ciudadana en diferentes contextos. En su obra «Bowling Alone», Putnam discute la importancia de la participación ciudadana y la vida cívica en la construcción de la comunidad y la democracia. Habla del declive de la confianza colectiva o el capital social en Norteamérica.

– Michael Sandel: Filósofo político estadounidense que ha trabajado en la teoría de la justicia y la cultura ciudadana. En su libro «La justicia: ¿Hacemos lo que debemos?», Sandel explora la relación entre la ética y la cultura ciudadana, argumentando que la justicia y la moralidad deben ser fundamentales en la toma de decisiones políticas y en la vida cívica.

– Amartya Sen: Economista y filósofo indio que ha estudiado la cultura ciudadana y la democracia en diferentes contextos. En su libro «La idea de la justicia», Sen discute la importancia de la ética y la moralidad en la cultura ciudadana, argumentando que la justicia y la igualdad deben ser fundamentales en la evaluación de las instituciones y las políticas públicas.

– Norbert Lechner: En su libro «La conflictiva y nunca acabada construcción del orden democrático», Lechner discute la importancia de la ética y la moralidad en la cultura política y ciudadana, argumentando que la democracia requiere una base ética sólida para funcionar de manera efectiva.

Estos teóricos y expertos han contribuido significativamente a la comprensión de la cultura ciudadana en Colombia, América Latina y el mundo, y sus trabajos pueden ser una buena fuente de inspiración para aquellos que buscan profundizar en este tema.

En general, estos autores han enfatizado la importancia de la ética y la moralidad en la cultura ciudadana, argumentando que la ciudadanía activa y responsable requiere una base ética sólida. Han discutido la necesidad de promover valores como la justicia, la igualdad, la solidaridad y la responsabilidad en la vida cívica y política.

Finalmente, Algunos de los momentos y programas clave en la evolución de la cultura ciudadana en Colombia son los siguientes:

1. Programa de Cultura Ciudadana (1994-1998): Este programa fue creado por el Ministerio de Educación Nacional con el objetivo de fomentar la participación ciudadana y la democracia participativa en las escuelas y comunidades.

2. Ley 134 de 1994: Esta ley estableció la obligatoriedad de la educación ciudadana en los currículos escolares.

3. Programa de Fortalecimiento de la Democracia Participativa (1998-2002): Este programa fue creado por la Presidencia de la República con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana y la democracia participativa en los niveles local y nacional.

4. Ley 715 de 2001: Esta ley estableció la obligatoriedad de la participación ciudadana en la planeación y gestión de los recursos públicos.

5. Programa de Cultura Ciudadana y Participación Comunitaria (2003-2006): Este programa fue creado por el Ministerio de Educación Nacional con el objetivo de fomentar la participación ciudadana y la cultura ciudadana en las comunidades.

6. Ley 1097 de 2006: Esta ley estableció la obligatoriedad de la educación en derechos humanos y cultura ciudadana en los currículos escolares.

7. Programa de Fortalecimiento de la Cultura Ciudadana (2010-2014): Este programa fue creado por la Presidencia de la República con el objetivo de fortalecer la cultura ciudadana y la participación ciudadana en los niveles local y nacional.

En la actualidad, existen varios programas y políticas que buscan fomentar la cultura ciudadana en Colombia, como el Programa de Cultura Ciudadana y Participación Comunitaria del Ministerio de Educación Nacional, el Programa de Fortalecimiento de la Democracia Participativa de la Presidencia de la República, entre otros.

Es importante destacar que la cultura ciudadana es un proceso continuo que requiere la participación activa de la sociedad civil, el Estado y otros actores. Por lo tanto, es fundamental seguir trabajando en la promoción y el fortalecimiento de la cultura ciudadana en Colombia.

En un próximo artículo hablaremos del fundamento histórico de los valores y principios que orientan esta propuesta de una ética cívica y ciudadana en la ciudad de armenia

Autor: Álvaro Pedraza Osorio (Filósofo)

Referencias Bibliográficas:

– Mockus, A. (2002). La cultura ciudadana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

– Sandel, M. (2005). La justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona: Debate.

– Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.

– Aristóteles. (1998). Política. Madrid: Gredos.

– Cicerón. (1999). De Officiis. Madrid: Gredos.

– Locke, J. (2006). Dos tratados sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza Editorial.

– Rousseau, J. J. (2003). El contrato social. Madrid: Alianza Editorial.

– Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.

– Habermas, J. (2005). La teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

El Quindiano le recomienda