Profesor de Cambridge explica en Armenia cómo se creó la compleja orfebrería prehispánica en Colombia

22 marzo 2025 10:47 pm
Compartir:

El profesor Marcos Martinón-Torres, de la cátedra Pitt-Rivers de Ciencia Arqueológica de la Universidad de Cambridge, estará este martes 25 de marzo en el Museo del Oro Quimbaya de Armenia, hablando de su proyecto de investigación que busca descubrir las historias detrás de sofisticados trabajos de oro y complejos textiles en la prehispanidad colombiana, que incluye la cultura Quimbaya.

El Banco de la República, que está invitando a la conferencia en Armenia, indicó que un equipo de instituciones e investigadores en Colombia y el Reino Unido busca descubrir las historias detrás de sofisticados trabajos en oro y complejos textiles que han escapado a las narrativas de la historia mundial durante mucho tiempo. Colaborando estrechamente con el Museo del Oro en Bogotá y otras instituciones locales, el proyecto Reverseaction explora los secretos de las sociedades prehispánicas y sus realizaciones materiales.

Una creación colectiva

Marcos Martinón-Torres, profesor de la Cátedra Pitt-Rivers de Ciencia Arqueológica en la Universidad de Cambridge y director del proyecto, explicó: “Hay una extendida creencia de que las grandes obras artísticas y técnicas, y los mundos simbólicos que revelan, son el resultado de sociedades gobernadas por reyes, emperadores y faraones. La arqueología de Colombia demuestra que no es así. La orfebrería prehispánica, los coloridos tejidos, las espectaculares cerámicas, la minería de esmeraldas… nos demuestran que es posible mantener estructuras tecnológicas complejas de forma sostenida durante siglos sin necesidad de un poder central autoritario. Si no había reyes, ni policía, ni incentivos capitalistas, la única explicación posible es la acción colectiva, la cooperación voluntaria entre grupos que decidieron compartir recursos y esfuerzos para beneficio común”.

Museo del Oro, investigación a gran escala

El foco de su investigación reside en la pregunta: ¿Cómo mantuvieron estas sociedades sistemas tecnológicos complejos sin un gobierno autoritario?

“Hasta ahora —dice María Alicia Uribe, directora del Museo del Oro y colaboradora principal del proyecto— no habíamos llevado a cabo en el Museo una indagación de tan gran escala y profundidad para responder a la pregunta sobre las formas de organización de las comunidades involucradas en las tecnologías de los magníficos adornos, instrumentos sonoros y recipientes rituales prehispánicos que componen las colecciones.

Gracias a esta importante alianza con la Universidad de Cambridge, en la que combinamos conocimientos, experticias e interés por aportarle a la sociedad en ambas instituciones, estamos estudiando una extensa muestra de objetos elaborados en diversos materiales —oro, arcilla, piedra, madera y textil—procedentes de diferentes regiones del país.

Al cruzar la gran cantidad de datos obtenidos, tendremos una visión mucho más amplia y comparativa de las tecnologías y sus artesanos para responder a la pregunta que motiva nuestra investigación. La participación de diferentes equipos del Banco de la República en los diálogos que generará el proyecto, así como la de otros investigadores colombianos, contribuirá a la formación de capacidades de investigación en el país en diversos campos”.

Mientras que las narrativas tradicionales suelen poner como protagonistas a imperios poderosos como los de los incas en el Perú o los aztecas en México, Reverseaction sostiene que en Colombia se entretejieron una serie de sociedades que prosperaron sin estructuras estatales rígidas o jerarquías coercitivas, y que una gran riqueza cultural de esta región está en la diversidad cultural de sus pobladores y en la destreza tecnológica que demuestran sus artefactos.

Los investigadores plantean dos hipótesis:

Redes diversificadas y colaboración informal

Una opción sugiere que redes descentralizadas de suministro de materiales y de talleres informales fueron fundamentales para sostener la producción de los objetos de diferentes materiales como los que preserva el Museo del Oro. Estas sociedades podrían haber prosperado usando cadenas de suministro diversas, fomentando espacios de colaboración donde los artesanos compartieran herramientas, materiales y técnicas.

Ritual, tecnología e innovación

Otra posibilidad interesante por examinar es la relación entre las prácticas rituales y la innovación tecnológica. Los rituales, debido a su carácter repetitivo y conservador, podrían haber solidificado prácticas tradicionales y dado resiliencia al sistema, pero a la vez podrían haber frenado la innovación.

El proyecto adopta un enfoque multidisciplinario. Utiliza métodos arqueológicos de vanguardia, combina estudios medioambientales e integra modelos de acción colectiva de diversas disciplinas, colaborando también con artesanos y comunidades actuales.

“Probablemente, la acción colectiva y voluntaria —añade Martinón-Torres— es la única forma de resolver algunos de los grandes problemas del mundo actual. Estudiando la acción colectiva en el pasado quizás encontremos inspiración para el presente. Al menos, podremos poner el foco de mira en Colombia como un país con una rica historia de cooperación sostenible entre humanos, y destacar su patrimonio arqueológico a la misma altura que el de otras “civilizaciones” que se han hecho más famosas simplemente porque tenían organizaciones estatales”.

Reverseaction es un proyecto de cinco años financiado por el Consejo Europeo de Investigación. Sus estudios continuarán hasta 2026, e incorporarán progresivamente estudios de otras regiones del mundo.

El Quindiano le recomienda