Darío Tobón Montoya
Ayer y hoy al compás del tango
En la primera crónica de esta serie sobre la mujer en el tango, no dije que me referiré exclusivamente a cancionistas poco conocidas u olvidadas. No hablaré de las figuras relevantes ya tratadas en crónicas anteriores.
Si miramos el papel de la mujer en el tango, observaremos que también han sido compositoras, letristas, grandes actrices de radioteatro, tv y cine, y docentes musicales. Sus grabaciones discográficas se cuentan por centenas. O sea que el papel completo que ha desempeñado la mujer en el tango, daría tema para un libro completo.
Primer Lapso 1895 – 1910 (Culminación)
Recordemos los nombres: Flora Hortensia Rodríguez de Gobbi, Pepita Avellaneda, Linda Thelma, Lola Membrives y una nueva que encontré en estos días: Andrée Vivianne.
En la crónica anterior dijimos que Flora Rodríguez fue la primera mujer que cantó y grabó un tango argentino y escribimos sobre las tres grabaciones que hizo del tango La Morocha. Ellas se realizaron en discos planos de la casa Víctor. Pero en reciente investigación me encontré con el nombre de Andrée Vivianne, cantante, actriz y compositora francesa, quien vivió y actuó en Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Allí fue la primera cancionista en grabar en un cilindro de cera, de la casa Edison, el tango El Porteñito de Villoldo, entre 1904 y 1908. Y en disco plano Víctor, en 1909 lo vuelve a grabar en versión que conozco.
Andrée Vivianne

Nació en Francia en 1863 y allí murió cerca del año 1920. Era una soprano lírica y una verdadera actriz de escenarios, como se ve en las ilustraciones, que tuvo muchísima popularidad en ese campo.
Pepita Avellaneda
Josefa Calatti. Nació en Buenos Aires cerca de 1880 y allí murió en 1955. Cantante y cupletista. Fue a principios de siglo la tonadillera más popular de Buenos Aires y Montevideo. Se relacionó con los mayores personajes masculinos del tango que se iniciaba: Ángel Villoldo, Enrique Saborido, Ernesto “El Pibe” Ponzio y Pacho Maglio. Fue evidente su papel introductor de los primeros tangos del siglo. Hizo parte de famosas compañías teatrales.
Pero tras la inmensa gloria, la fatalidad aparece y se convierte en una indigente. Al final sobrevivía como guardarropas del cabaret Chantecler.
Linda Thelma

Hermelinda Spinetti. Cantante, cupletista y actriz. Cantaba los tangos picarescos iniciales, que tenían influencia de las coplas madrileñas que las tiples interpretaban. Nació en Buenos Aires en 1884 y murió en 1939. En el teatro de Jerónimo Podestá, fue figura. Grabó muchos discos. Se radicó en España y al regresar participó en la Embajada del Tango, que a fines de los años 20, Francisco Canaro, organizó para viajar a New York. Madame Rasimí la contrató para cantar en el legendario cabaret Moulin Rouge de París.
Fue famoso y escandaloso su romance con el dictador peruano Augusto Leguía, cuyo derrocamiento causó el inicio del ocaso definitivo de Linda. Junto a Villoldo grabó letras picarescas u humorísticas. Otras dos figuras femeninas de esta época de las cuales no tengo información son Dorita Escribano y Paquita Escribano.
Lola Membrives

Gran actriz, nació en Buenos Aires en 1885, pero se educó en España y allí se inició como cupletista. La encontramos en 1905 cantando tangos y cuplés de la época, algunos de los cuales grabó como ocurrió con Ojos Negros.
Dorita Miramar
Cancionista, cultora, como sus compañeras, de primitivos tangos y coplillas españolas de moda. Actuó en teatros de varieté, como El Parisiana, Cosmopolita, Alcázar y Roma de Avellaneda, donde cantó las primeras letras de Villoldo.
Lapso 1910 – 1925
Sus figuras fueron: Manolita Poli, Iris Marga, María Ester Podestá, María Luisa Notar, Lucy Clory, Olinda Bozán, Raquel Meller, Celia Gámez. En esta lista la figura femenina más conocida es Manolita Poli.
Manolita Poli

Cantante, actriz, nació en Buenos aires en 1899. Se incorpora a una compañía de teatro. Estando en ella, en la presentación de la obra Los Dientes Del Perro”, estrena el 26 de abril de 1928 el tango Mi Noche Triste, que había grabado un año antes sin ningún éxito, Carlos Gardel. Este tango es el inicio de la fructífera etapa del tango canción. Continuando en el teatro, estrena después el tango Melenita De Oro en 1922 y Muchachita De Montmartre. En la década del 30, comienza a actuar en el cine y en los años 40 se entrega al radio teatro. Muere en 1966. otras figuras de esta época son: Las Pampeanas, La Pamperita, que estrenó el tango Maldito Tango de Osman Pérez Freyre y Roldán y otros tangos también de Roldán. La Tizoncito, quien estrena el tango Carne De Cabaret de Luis Roldán.
En esa década, llega de España una exitosa cantante, Teresita Maraval, “La Zazá”, quien permanece 9 años en Buenos Aires y es la real precursora de la cantante Azucena Maizani.
María Luisa Notar

Actriz, cantante, compositora. Nació en Buenos Aires en 1898. Su inicio de dio en compañías teatrales. En una de ellas estrena el tango Flor De Fango en 1918, que fue el segundo en grabar Carlos Gardel después del tango Mi Noche Triste, en ese mismo año 1918. Fue cantante radial. Murió en 1968.
Iris Marga

Actriz y cantante. Nació en Italia. Con Madame Rosimí, actuó en Brasil. Estrenó el famoso tango Julián de Panizza y Edgardo Donato, en el teatro Maipo, en una revista musical. Este tango fue magistralmente popularizado por Rosita Quiroga. Fue la primera letra de Panizza, quien trato de venderla sin hallar comprador.
María Ester Podestá
Célica Podestá. 1896 – 1983. Actriz, cantante, perteneciente a la famosa familia circense y de teatro, los Podestá. De 3 años se inicia en el circo y como cantante criolla. Pasa al teatro, y en 1916 actúa en un film mudo Bajo El Sol De La Pampa. Es la primera de las 46 películas en que participa. La distinguieron su gran belleza, de los “Ojos más lindos”. Figuró en la Revista Porteña entre ellas en la obra Delikatessen Haus (bar Alemán) de Linning, y en ella estrena en 1920 el famosísimo tango Milonguita. En 1959 filma en México una película con Miguel Aceves Mejía. Su última película es de 1967. Siempre actuó en el Canal 13.
Lucy Clory
Nació en Chile. Estrenó el tango A Media Luz en Montevideo en la revista musical Su Majestad La Revista en 1925. Este tango es uno de los 3 más grabados y difundidos en el mundo.
Celia Gámez

Nació en buenos Aires en 1905. Murió de 87 años. Cancionista. En 1925 llega a Madrid, donde es recibida jubilosamente en obras teatrales como Zarzuelas, por ejemplo Las Leandras, de gran éxito. Tuvo una escandalosa vida privada. A pesar de no ser muy hermosa, ni tener gran voz, ni poseer dotes de buena bailarina, con su personalidad subyugante, mandaba en los escenarios. Participó en varias películas. Grabó varias decenas de tangos y temas zarzueleros.
Olinda Bozán

1894 – 1977. Actriz cómica, que debuta en un circo y luego se convierte en figura relevante en teatro, en la compañía Podestá. Actuó en cine mudo y sonoro. Realizó giras por América y Europa. Estrenó en primer tango de Santos Discépolo, Bizcochito, con letra de Saldías en 1925, que no tuvo trascendencia.
Raquel Meller

Actriz y cantante. Dio amplia difusión a Milonguita en los años 20. Grabó Noche Callada.
En los años 20 se estrenan dos de los más importantes tangos de todos los tiempos. Azucena Maizani graba el tango Padre Nuestro el 23 de junio de 1923 y María Ester Podestá estrenó el 12 de mayo de 1920 el tango Milonguita. Ese mismo año lo graba Carlos Gardel y Raquel Meller.
https://youtu.be/k4mpvp0VeEA?si=dKtaID5GkEkDr3vD Andrée Vivianne – El Porteñito.
https://youtu.be/jtvvjSKx-ck?si=CaEQC-xhBGPH6zbP Linda Thelma – No Seas Malita.
https://youtu.be/EQh6AtRaDok?si=6vFssUTTpEXgHArG Lola Membrives- La Morocha.
https://youtu.be/rRbcfe_T1BE?si=UUUJMERSQhuTzmXI Carlos Gardel – Mi Noche Triste.
https://youtu.be/5SjSEEABP4g?si=ohddiJiMvxB5bR_0 María Luisa Notar – Chismosa yo que esperanza.
https://youtu.be/qkvIpVZhcAc?si=ZgmZTESIi2vCTc61 Lucy Clory – Hermanos Ricardo – Campanas Del Recuerdo.
https://youtu.be/AkWahfHwHc8?si=P9Pm7ZEeiOyM8qaZ Rosita Quiroga – Julián.
https://youtu.be/wrX8pIqv3Nk?si=ivnkpmwpL2UkI0Bn Celia Gámez- Fuego.
https://youtu.be/Se4XR-tmqPw?si=IWsWgtc5KJtZ16Ng Olinda Bozán – La Marianella.
https://youtu.be/vZKOzgjJgMw?si=cWyJCX9Ri9Pxrx63 Raquel Meller – Milonguita.
https://youtu.be/0dh-u0GLtkU?si=GmtthEHsVFloZ94I Mercedes Simone – Padre Nuestro.
Armenia, marzo 21 de 2025.