Las estrategias de cuidado de los adultos mayores deben ser más estudiadas y seguras
El Quindío es uno de los departamentos con mayor número de adultos mayores en Colombia. Una persona se considera adulta mayor a partir de los 60 años. En los países desarrollados es desde los 65 años. Ahora bien, cuando se piensa en la condición física de una persona que comienza su camino a la vejez, esta se relaciona con características y factores concernientes a la salud general y la movilidad.
Diana María García Cardona, docente del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes y directora del Grupo de Investigación en Fisiología de la Actividad de la Salud (GIFAS), junto con un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación, perteneciente a GIFAS, y de la Universidad Surcolombiana de Neiva, llevaron a cabo una investigación titulada Características antropométricas y condición física de adultos mayores físicamente activos del municipio de Armenia, Colombia.
Forma debida
Se sabe que existen grupos de adultos mayores que hacen actividad física, pero no todos ni de la forma en que se debería. Entonces, el desconocimiento sobre su condición física, porcentaje muscular, porcentaje adiposo, enfermedades crónicas no transmitibles, etc., llevó a este grupo de investigadores a intervenir a 468 adultos mayores del municipio de Armenia (438 mujeres y 30 hombres) para comprender el porqué de su condición física.
Muestra
La docente García Cardona señaló que fueron más mujeres que hombres las que participaron en la investigación y que la edad osciló entre los 60 hasta los 90 años. “Una de las probabilidades de que la muestra tuviera más mujeres que hombres es por la esperanza de vida: cuando aplicamos la encuesta inicial, la mayoría de las mujeres respondió que estaba viuda y otra parte casada. Eso es importante porque también la viudez implica un estado de soledad que afecta la salud mental y conlleva a otras situaciones físicas”.
A nivel de su composición corporal, encontraron que las mujeres tenían mayor porcentaje adiposo (grasa corporal) y menor porcentaje muscular. En los hombres, el resultado fue contrario: mayor porcentaje muscular y menor adiposo. Es importante tener en cuenta que el músculo es súper importante para la salud en general.
Condición física
Respecto a la condición física, “en los resultados observamos que los adultos mayores de 60 a 65 años, incluso hasta los 69, son los que están en peor condición física. En cambio, la condición física de los adultos mayores de 80 a 85 años está mucho mejor que los del otro rango de edad. Y eso se debe a que muchos de este grupo se dedican a labores del campo, en cambio, los de menor rango de edad han tenido otro tipo de trabajo más enfocado en oficina y no han hecho mucha actividad física”.
Asimismo, añadió la investigadora uniquindiana, los adultos mayores de 60 a 65 años tienen mayores porcentajes de hipertensión y de lipidemias con respecto a otros grupos de edad.
Cuestionario
Para establecer la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, los adultos mayores desarrollaron un cuestionario en el que indicaban si tenían o no algún diagnóstico. Para la evaluación antropométrica se midieron pliegues cutáneos, masa, estatura, porcentaje adiposo, perímetros y demás variables acordes a la población de adulto mayor.
Y, finalmente, para evaluar la condición física aplicaron una batería internacional que mide la condición física para adultos mayores que se denomina Senior Fitness Test (SFT), la cual permite establecer la flexibilidad y fuerza de tren superior e inferior, la agilidad, la coordinación y la resistencia, y hay unas tablas que indican si los porcentajes están o no dentro de la normalidad.
Cuerpo en movimiento
El Quindío es un destino para las personas que se están pensionando no sólo de Colombia, sino también del mundo. Y cada vez hay más centros para adultos mayores en el departamento. Esto implica que las estrategias de cuidado de los adultos mayores deben ser más estudiadas y seguras, además de las actividades que impliquen actividad física.
La recomendación de la investigadora es que hay que hacer actividad física, sin embargo, se debe pasar de esa actividad al ejercicio físico, el cual debe estar enfocado completamente en el desarrollo de la fuerza y de la masa muscular, porque la masa muscular es protectora, da salud, calidad y años de vida.
Los docentes investigadores que realizaron este proyecto son: Diana María García-Cardona, Marisel Toro-López, Mónica Alexandra Ramírez, Oscar Eduardo Sánchez-Muñoz, Andrés Felipe Cadena, Julián Ramírez-Gutiérrez y Marta Cardona.