Acompañamiento permanente de profesionales de Bienestar Institucional
El secretario de gobierno de Armenia Carlos Arturo Ramírez Hincapié y su equipo asesor atendieron la invitación formulada por la Universidad del Quindío para exponerles las graves afectaciones que el consumo de sustancias sicoactivas está provocando en esa institución de educación superior, con especial énfasis en la cotidianidad del primer piso del bloque de Ciencias Humanas y Bellas Artes y Ciencias Básicas y Tecnologías, junto a la entrada del auditorio Bernardo Ramírez Granada.
Participantes
La reunión contó con la participaron de los decanos de las facultades de Ciencias Humanas y Bellas Artes, Ciencias Básicas y Tecnologías, y Ciencias de la Salud, el director del programa de Filosofía, la coordinadora del Centro de Salud, el director y varios funcionarios de Bienestar Institucional, el asesor de la vicerrectoría de Investigaciones y los representantes de los docentes y estudiantes en los consejos uniquindianos.
Acciones
Durante la reunión se hizo un recuento de las acciones emprendidas por la actual administración, en cabeza del rector Luis Fernando Polanía Obando, para atender el complejo y multicausal asunto del consumo y expendio de sustancias alucinógenas. Desde el mismo mes de la posesión del actual rector, se han llevado a cabo mesas de reflexión periódicas con personas que consumen drogas dentro de la Universidad; con este grupo se avanzó en la concepción y puesta en marcha de un punto intercultural, actualmente en construcción, que contará con el acompañamiento permanente de profesionales de Bienestar Institucional para fomentar el autocuidado y advertir sobre los riesgo y efectos del consumo de SPA.
Incremento
Desde la Universidad del Quindío se ha procurado un abordaje institucional e interinstitucional en el que resalta el incremento significativo en el presupuesto asignado a Bienestar Institucional para fortalecer los planes y programas a cargo de la coordinación de Desarrollo Humano. El ejercicio del grupo de prevención, reducción y convivencia social de consumo de SPA “Chalecos Verdes”, además de ser modelo nacional, ha sido reconocido dentro de la UQ por su pertinencia.
La oferta de cursos culturales, artísticos y deportivos de Bienestar Institucional ya supera las 35 opciones; la atención y acompañamiento sicológico desde el Centro de Salud es una constante; existe la Ruta de Atención Integral en Salud Mental y la Ruta de Atención a Violencias Basadas en Género, amén del acompañamiento que brinda la institución a los estudiantes que registran bajo rendimiento académico.
Convocadas
Como ocurrió con la secretaría de Gobierno de Armenia, diferentes instituciones vienen siendo convocadas para sumar experiencias, ideas y propuestas para atender la problemática evidenciada, por estos días, con especial perjuicio para quienes habitan el bloque de Ciencias Humanas y Bellas Artes y Ciencias Básicas y Tecnología. Ya se había realizado, con nutrida participación de actores regionales, una mesa de seguridad; está por realizarse un encuentro con las secretarías de Salud departamental y municipal; ya hubo una primera y muy concurrida reunión en el auditorio Bernardo Ramírez Granada para escuchar docentes, estudiantes y administrativos, y está por convocarse una segunda.
Como parte de los compromisos adquiridos por el secretario de Gobierno de la capital quindiana, luego del encuentro con la comitiva uniquindiana, está la creación de una mesa de trabajo interinstitucional permanente y hacerle seguimiento, aumentar la presencia de uniformados de la Policía en zonas adyacentes al campus uniquindiano y convocar un consejo de seguridad.
Seguimos sumando escenarios de diálogo con diferentes actores uniquindianos y de la región, para abordar de forma estructural y sistemática el consumo de drogas dentro de la institución. El consumo de SPA en un sector de la UQ no es un problema exclusivo de la universidad, ese es un asunto de ciudad que merece el acompañamiento decidido de la institucionalidad local.