Lazos profundos: un video-podcast que fluye como el Atrato para reivindicar el amor a la tierra campesina

19 marzo 2025 10:49 pm
Compartir:

Con el fin de visibilizar la lucha de las y los campesinos afro y mestizos del Chocó por preservar el agua y la tierra ante la extracción de cobre y oro por las riberas del río Atrato y el río Quito, se produce el videopodcast “Lazos Profundos”. Esta producción ofrece nuevas narrativas sobre las re-existencias comunitarias ante el extractivismo minero, contada desde los propios territorios.

La primera temporada de “Lazos Profundos” está compuesta por cuatro capítulos que  abordan historias reales de mujeres campesinas, comunidades afro e indígenas, mineros artesanales y guardianes del territorio. Ellas y ellos son protagonistas de un relato vivo de co-creación que va más allá de la minería mecanizada con retroexcavadoras y dragones, explorando la vida alrededor de pueblos y veredas; ríos, quebradas y territorios colectivos del Chocó.

En 2016, la sentencia T-622 de la Corte Constitucional de Colombia declaró al río Atrato como sujeto de derechos, un fallo histórico que prometió transformar la relación del país con uno de sus ecosistemas más importantes. Nueve años después, la gran pregunta sigue en el aire: ¿qué ha pasado con el río? Pero más importante aún: ¿qué ha pasado con su gente?

En este videopodcast, el primer capítulo entrega el micrófono a las mujeres campesinas de las montañas de El Carmen de Atrato. Ellas sueñan y anhelan que más personas se comprometan con el cuidado de la tierra y el agua frente a la expansión de la minería de cobre. En el segundo capítulo, se muestran las vivencias de las lideresas afro, indígenas y mestizas que habitan cerca de la carretera Quibdó-Medellín. Ellas insisten en la hermandad por encima de la violencia y recuerdan cómo el conflicto armado hirió muy profundamente sus cuerpos-territorios. El tercer episodio se concentra en un proyecto de reforestación de áreas degradadas por la minería mecanizada en el Río Quito frente a Paimadó. Este proyecto fue liderado por uno de los Guardianes del Atrato y ha mejorado mucho la efectividad de las intervenciones. El último episodio cede los micrófonos a cuatro hombres afroChocoanos que conocen íntimamente los ciclos del monte, el río y la minería de oro artesanal, quienes explican qué son los hoyos guache de Unión Panamericana.

En el primer capítulo, una de las voces manifiesta sobre el Atrato que «El río bombea oxígeno al cuerpo-territorio». Y esa es la esencia de Lazos Profundos: amplificar las narrativas que han sido invisibilizadas y darles un espacio donde puedan fluir como el mismo Atrato.

Episodio 1: El Río está en el Corazón de las Mujeres

Reúne a un grupo de lideresas campesinas que resisten la presión extractivista de la mina de cobre en el Carmen de Atrato en el Chocó. A partir de un taller de mapeo corporal, comparten cómo la autonomía campesina y la justicia ambiental se entrelazan con la organización de las nuevas generaciones. Las mujeres contaron sus experiencias y sentencian «somos una fuerza vital, como el agua, como la tierra» e invitan a salvar la tierra “y ser el arquitecto de nuestro futuro”.

Episodio 2: Ombligadas al Atrato

Mujeres afro, indígenas y campesinas reflexionan sobre los llamados «conflictos interétnicos» que han surgido en la carretera Quibdó-Medellín. Pero ellas lo tienen claro: «No es entre nosotras, el problema viene de afuera». En este episodio, se reivindica la práctica de «ombligarse al territorio» como un acto de resistencia ante las políticas de despojo y reparación inconclusa.

Episodio 3: Las Raíces del Pichindé

Bernardino Mosquera, guardián del Atrato, junto a otros habitantes del río Quito, en el municipio de Paimadó, Chocó, comparte su experiencia en procesos de reforestación de áreas degradadas por la minería. «No se trata solo de sembrar árboles, es devolverle el alma al monte». Este episodio confronta la imposición de modelos técnicos y destaca la importancia de los saberes ancestrales afro-chocoanos en la restauración ambiental.

Episodio 4: Hablemos de Hoyo Guache

Cuatro generaciones de mineros de Unión Panamericana revelan los pormenores de la minería artesanal. «Este oro no es de las grandes máquinas, es de nuestras manos, de nuestro esfuerzo». En este episodio, los mineros explican cómo esta práctica ancestral sigue siendo el sustento de muchas familias, pero también cómo ha cambiado con la llegada de la maquinaria pesada y el conflicto armado.

Una producción de los territorios para el mundo

Lazos Profundos es el resultado de un esfuerzo conjunto entre co-creadoras y co-creadores. En cada episodio se contó con moderadoras/es, interlocutoras/es y un equipo de co-producción (en investigación, logística y edición audiovisual). Esta variedad de pensamiento, pero unidos por el amor a la tierra, el agua y las economías populares chocoanas, se unen para crear nuevas narrativas frente a las heridas que ha dejado el extractivismo minero y las respuestas creativas de los procesos ante estas heridas.

En esta primera temporada participaron mujeres y hombres, adultas y jóvenes, del campo y la ciudad, mineras y campesinas, defensoras y defensores de la vida y la justicia social: presidentes y miembros de Juntas de Acción Comunal; miembros de Consejos Comunitarios de Territorios Colectivos de Comunidades Negras; la Plataforma del Campesinado del Carmen de Atrato; la Mesa Social y Ambiental del Carmen de Atrato; guardianes del Río Atrato de la Sentencia T-622 de 2016; estudiantes y egresados de la Universidad Tecnológica del Chocó y estudiantes y egresados de Universidades en Medellín y Bogotá.

Frente a las economías populares campesinas chocoanas, la minería en Colombia ha sido el sustento principal de muchas familias. Sin embargo, la implementación de maquinaria pesada ha saqueado territorios y despojado a muchas familias de una fuente vital de ingresos. En cambio, con el tiempo se ha expandido la minería transnacional de cobre y proliferan las retroexcavadoras y la violencia armada en territorios donde antes solo habían fuertes lazos de hermandad. Es tan importante este tema, que a inicios de este mes, el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, sentenció para 29 millones de dólares a la multinacional minera candiense Atico Mininig Corporation por las regalías atrasadas desde 1994 de la mina El Roble en el Carmen de Atrato.

Los episodios estarán disponibles en YouTube como “Lazos Profundos” y Spotify  https://www.youtube.com/channel/UC6cKwqgilAZxnJGrQnVE_mw

El Quindiano le recomienda