Municipio de Filandia 1

17 marzo 2025 9:23 pm
Compartir:

Filandia es fundado el 20 de agosto de 1878 por el antioqueño Felipe Meléndez y un numeroso grupo de colonos que buscaban tierras para levantar su familia y alejarse de las revoluciones y guerras civiles que vivía el país, es erigido como municipio en 1892.

Filandia y los demás municipios del Quindío son producto de esa migración de hombres y familias rudas y fuertes quienes en los primeros años después de 1800 se aventuraron a buscar nuevas tierras donde cultivar y generar progreso y bienestar. Filandia lleva su nombre como fusión del latín Filus (hija) y el vocablo Andia (Andes) para representar a una colina hija de las montañas de los Andes Americanos. El turismo regional, nacional e internacional va creciendo cada día lo que ha generado la apertura de diversos establecimientos gastronómicos y de alojamiento favoreciendo la economía de sus gentes.

El municipio está ubicado en la parte septentrional del departamento y limita por el norte con el departamento de Risaralda, al occidente con el Valle del Cauca, al sur con el municipio de Quimbaya y al oriente con Circasia y Salento; su extensión territorial es de 100.9 km2 y su área urbana se ubica a 1.910 msnm, dista de Armenia 23 kms que se recorren en 30 minutos aprox, el gentilicio de sus cerca de 14.000 mil habitantes es filandeños quienes disfrutan una agradable temperatura entre 16 y 20°C.

Después de su fundación y el asentamiento de colonos, se inician los cultivos de café y gracias a los buenos precios y las bonanzas cafeteras, su economía floreció por varias décadas. Hoy sus territorios están cultivados de diferentes productos agrícolas como cítricos, flores, maderas, plátano y algunos desarrollos pecuarios. El clima, su topografía montañosa y la calidad de sus tierras surcada por varios ríos y quebradas hacen de este municipio una región prospera y fecunda para la agricultura, así mismo, ofrece cerros miradores y reservas naturales donde se observan aves y una amplia biodiversidad.

En la vía que nos lleva desde la autopista del Café hasta el área urbana nos acompaña una espectacular vista del Paisaje Cultural Cafetero, rodeada por ganaderías lecheras y bosques nativos. El Peaje “Circasia” diseñado en guadua por el arquitecto bogotano Simón Hosie Samper se ubica en su jurisdicción después de ser trasladado varios kilómetros al norte para liberar de su pago a quienes visitarían los municipios de Salento y Filandia, en contraprestación al concesionario se le autorizó ubicar solo un peaje entre Armenia y Pereira, cobrando un tiquete más alto, en esta doble calzada se ubica el Centro de Atención al Usuario “Tambo Cruces” donde se prestan servicios de información, baños, Wi. Fi. y café a los viajeros, una gran taza de café promociona una marca regional y nos ubica en este agradable espacio.

Marzo de 2025

El Quindiano le recomienda