Libro: Vive al 100 más allá de los cien

17 marzo 2025 12:08 am
Compartir:

Hemos llegado a un momento en la historia en que la expectativa de vida es más alta que nunca antes.
Pero la longevidad por sí misma no vale de mucho si no viene acompañada de una buena salud que permita independencia, autonomía y una existencia digna.

Además, sin salud tampoco puede haber longevidad. En este ciclo que se retroalimenta, la clave está en entender que la calidad de vida viene atada a buenos hábitos, que sean sostenibles en el tiempo. Una dieta balanceada, actividad física, manejo del estrés y buena higiene del sueño, sirven poco si no se tienen lazos sociales fuertes y un propósito.

En este libro el doctor Restrepo nos explica cómo y para qué lograr una vida larga y feliz. También nos
enseña cómo no quedarnos solo en la teoría, sino entrar en acción, a partir del sistema de transformación de hábitos creado por él, que ayuda a integrar cambios en el estilo de vida y a sostenerlos en el tiempo. Llenar de vida los años es posible y acá entenderemos cómo, porque nadie está predestinado a una vejez llena de sufrimiento.

Los primeros capítulos de este libro están dedicados a las distintas teorías explicativas del envejecimiento, el envejecimiento prematuro, la revolución de la longevidad y su relación con la salud. Posteriormente el autor se sitúa en el ámbito de las decisiones, creencias, pensamientos y hábitos de vida que están determinando la relación salud-enfermedad en cada una de estas teorías.

Por último, realiza propuestas concretas sobre cómo podemos crear algunos hábitos y transformar otros que están íntimamente ligados a la salud y la longevidad, y a una alta calidad de vida, hábitos que están en las manos de todos y cada uno de nosotros.

Algunos fragmentos del libro

“Acabas de abrir una cuenta especial en tu banco de confianza. Esa cuenta bancaria tiene un nombre: cuenta de ahorros salud. Cada vez que tomas una decisión y ejecutas un hábito saludable como comer frutas, verduras, hortalizas, leguminosas, frutos secos, semillas, proteínas de alta calidad, estás consignando en la cuenta de la salud; cada vez que duermes suficiente, haces una nueva consignación; si te ejercitas todos los días, haces otra consignación; si llevas una vida social activa, ingresa un nuevo valor a tu cuenta; si alejas el estrés y llevas una vida equilibrada entre el trabajo y la vida personal, suma a la cuenta.

El saldo que vas acumulando se llama riqueza. Al contrario, cada vez que te alimentas mal, cada vez que no te ejercitas, cada noche que duermes poco, cada vez que te domina el estrés, cada vez que fumas o ingieres abundante licor, estás haciendo retiros de tu saldo de la cuenta de ahorros, te estás empobreciendo. La pregunta es: ¿Cuál es tu saldo hoy? ¿Tienes riqueza o produces pobreza?
Dependiendo del estado de tu cuenta de ahorros estarás asegurando salud y calidad de vida
o estarás construyendo el camino hacia la enfermedad”.

Página 17

“Todos tenemos hábitos, pero la mayoría de las veces no somos conscientes de muchos de ellos. Los hemos construido sin darnos cuenta a partir de creencias, conductas, pensamientos, emociones, tiempo, pero lo cierto es que influyen poderosamente en la calidad de nuestra vida, bien sea proporcionándonos salud o, por el contrario, envejecimiento prematuro, enfermedad y muerte.

Conciencia de la transformación de la salud; Los hábitos se establecen y se expresan de forma automática, lo que resulta ventajoso para nuestro cerebro, que quiere conservar energía para el cumplimiento del gran número de funciones que debe ejecutar. El problema es que hasta que no seamos conscientes de ellos no podemos modificarlos fácilmente”.

Página 90

Sobre el doctor Oswaldo Restrepo

Es médico egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana, con estudios de posgrado en Seguridad y Salud del Trabajo, Epidemiología, Medicina del Estrés, Psiconeuroinmuno – endocrinología, Administración de Empresas, Alta Dirección Estratégica, Sistemas Integrados de Gestión y Gestión del Riesgo.

Paralelamente al ejercicio de la medicina clínica en áreas de urgencias y cuidados intensivos, se ha especializado en la medicina preventiva, de la mano de la medicina de estilo de vida y la epigenética.
Es docente desde hace más de 40 años en instituciones a nivel nacional e internacional, consultor de organizaciones, investigador, speaker nacional e internacional, y autor del libro Cuatro pasos para evitar pérdidas, aumentar ganancias y asegurar el éxito.

Su pasión es salvar vidas, disfrutar de la música y el baile, y gozar con el estudio y la lectura de manera
permanente. Su comunidad en redes sociales, que creó durante la pandemia, ya cuenta con más de 8
millones de seguidores, 5 millones de ellos en su canal de YouTube.

El Quindiano le recomienda