La ética y la ciudadanía son nociones fundamentales para la vida en sociedad, pues tienen que ver con la manera en que las personas se relacionan entre sí y con las instituciones. Hablamos del conjunto de actitudes, disposiciones y valores morales que la sociedad organizada busca legitimar y fomentar en los individuos, con el fin de construir una sociedad más justa, armónica y con un nivel aceptable de convivencia.
En ese sentido, debemos entender por “ética” a la comprensión moral de la conducta del ser humano, o sea, a la reflexión sobre qué tipo de comportamientos son buenos, es decir, deseables, dado que benefician a la colectividad y contribuyen con el mejoramiento del tejido social y la realización personal.
La ética es una disciplina filosófica sumamente antigua, de la cual se ocuparon extensamente los pensadores clásicos de la Antigua Grecia y la Antigua Roma, y cuyo desarrollo histórico es diverso y complejo. Es posible entenderla no solo como una reflexión sobre la moralidad de las acciones, sino también como una respuesta, una forma de ayudar a encauzar la conducta humana hacia el bien; hacia la permanencia de la vida en el planeta.
La cultura ciudadana es un conjunto de valores, creencias y comportamientos que promueven la participación activa en la vida de la comunidad. “La Cultura ciudadana es la práctica permanente de valores y significados compartidos que hacen posible la realización de un proyecto de ciudad que garantice el desarrollo humano sostenible, con respeto mutuo, sentido de pertenencia, calidad de vida digna y conciencia ambiental y política”,
Por su parte, El filósofo y educador Antanas Mockus, “define la cultura ciudadana como el conjunto de valores, normas y prácticas que permiten la convivencia pacífica y la resolución de conflictos en una sociedad”. Destaca la importancia de la empatía, la solidaridad y la responsabilidad en la construcción de una cultura ciudadana.
La cultura ciudadana en Colombia tiene sus raíces en la Constitución Política de 1991, que estableció la importancia de la participación ciudadana y la promoción de la democracia participativa. Sin embargo, fue en la década de 1990 cuando se comenzaron a implementar programas y políticas específicas para fomentar la cultura ciudadana.
Según algunos autores, la cultura ciudadana se define como:
- La práctica de valores y significados compartidos que permiten el desarrollo humano sostenible.
- Un enfoque de política pública que promueve la transformación social.
- Un conjunto de normas y valores compartidos por los habitantes de una localidad.
- El conjunto de creencias, hábitos y comportamientos que se pueden transformar y regular por la ley, la cultura y la moral.
La cultura ciudadana se basa en la idea de que los comportamientos humanos se pueden transformar y regular por la ley, la cultura y la moral.
Algunas características de la cultura ciudadana son:
- Participación activa en los asuntos públicos.
- Tolerancia hacia quienes opinan diferente.
- Igualdad de derechos y obligaciones para todos.
- Respeto a los derechos de los demás.
- Capacidad de evaluar a quienes gobiernan.
- Disposición al debate público.
- Cumplimiento de las normas de convivencia.
- Incentivar los acuerdos y las soluciones por la vía de los acuerdos.
La ética ciudadana se puede entender como el punto de cruce entre la ética y la ciudadanía, dado que consiste en la reflexión sobre cuál es la manera de ser un ciudadano virtuoso, es decir, cuál es la conducta apropiada, deseable, correcta, de un ciudadano de bien. La ética ciudadana es la que dicta cuáles son los parámetros morales que deben tener los ciudadanos. Por ejemplo: respetar la ley, respetar los derechos humanos, actuar con honestidad, decir la verdad, entre otros.
La formación en ética ciudadana no solo busca defender el orden y la resolución pacífica y justa de los conflictos, sino que también apunta a preservar la dignidad de las personas a través de los principios éticos universalmente compartidos por los miembros de la sociedad.
En un próximo artículo hablaremos de la distinción entre ética y moral para después explorar la evolución histórica del concepto de cultura ciudadana, en Colombia y el mundo, así como los autores y el marco legal.
Bibliografía:
– (Revista Prospectiva 2017, Rincón S María Teresa).
– Mockus, A. (2002). La cultura ciudadana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
– IA META, 2025
– https://www.mineducacion.gov.co /participaciónciudadana