Ganó convocatoria en Unión Europea
El proyecto de investigación que se gesta desde el laboratorio en bionanotecnología de la Universidad del Quindío: Extendiendo la vida útil de los alimentos con materiales fotoactivos: desarrollo de empaques innovadores activados por luz obtuvo el acceso a la convocatoria NFFA Accesst to research infrastructure que hace parte de las acciones Horizonte 2020 de la Unión Europea y que financia el acceso a equipos y técnicas de alto impacto a investigadores europeos y de otras partes del mundo.
Cristian Camilo Villa Zabala y Jhon Alejandro Arboleda Murillo, investigadores uniquindianos del Grupo de Investigación en Fisicoquímica Ambiental y Computacional, GIFAC, recibieron la buena noticia del financiamiento para acceder a técnicas como la espectroscopia de resonancia paramagnética, microscopia confocal laser, microscopia de fuerza atómica y espectroscopia de fluorescencia en sólidos.
Moléculas
Será una continuidad del trabajo en el desarrollo de recubrimientos fotoactivos para extender la vida útil de los alimentos, utilizando moléculas naturales como fotosensibilizadores. “En este caso estamos utilizando moléculas como curcumina, riboflavina y aloe-emodina, entre otros. En buena hora recibimos esta noticia, porque sin duda nos abre las puertas para poder acceder a técnicas y equipos que no tenemos en el país para avanzar en los procesos de investigación y seguir gestando proyectos de gran impacto como este desde la Universidad del Quindío”, dijo Cristian Villa.
Los análisis de las películas y recubrimientos fotoactivos se harán en el mes de junio en diferentes centros como, el National Center for Scientific Research Demokritos en Athenas, Grecia; la Universidad de Barcelona, el CSIC-ICMAB, el CSIC-Biomagune en Barcelona, España.
Faro
El faro de este proyecto fue buscar nuevas metodologías para la conservación de la fresa con el fin de alargar la vida útil, aspecto que redundará en una mejora de los procesos de comercialización. Puesto que así, se garantiza que la fresa que se produce, por ejemplo, en el Quindío, pueda llegar en buen estado a otra región o a otro país sin haber sido atacada por hongos o demás microorganismos.
Los investigadores explicaron que en el proceso encontraron que una de las formas es generar unos recubrimientos comestibles en la superficie del fruto que utilizan polímeros naturales y biodegradables, de tal manera que no haya un impacto ambiental muy grande. “Entonces lo que nosotros hicimos fue combinar esos recubrimientos con otras técnicas, una de ellas se llama la inactivación fotodinámica, en la que se utilizan moléculas que cuando interaccionan con la luz generan otro tipo de moléculas que son tóxicas para los microorganismos”, dijo Cristian Villa.
La molécula que escogieron los investigadores quindianos es la curcumina que está en la raíz de la cúrcuma. Esta, al ponerse en presencia de luz azul mata los hongos que están en la fresa. “Es una ganancia económica para los productores. También vimos que las propiedades fisicoquímicas de los frutos se mantienen intactas después del proceso”.
Reconocimiento internacional
Es relevante mencionar que la investigación quindiana también logró una importante publicación en la revista internacional ACS Food Science & Technology de la American Chemical Society, donde además el artículo fue la portada oficial y se tituló: Development of Nanoencapsulated Curcumin-Based Photoactive Edible Packaging and Its Application on Strawberry Preservation que traduce: “Desarrollo de envases comestibles fotoactivos nanoencapsulados a base de curcumina y su aplicación en la conservación de fresas“.
“Aquí es donde vemos reflejado el impacto científico. Nos enorgullece realizar una investigación en un tema nuevo con los recubrimientos fotoactivos y llevar este trabajo hasta una de las revistas internacionales más importantes siendo además portada de la misma”, dijo el investigador Villa. Ahora, el equipo se propone llevar el proyecto a esta convocatoria de la Unión Europea con el objetivo de estudiar aspectos estructurales de los recubrimientos para su aplicación. Y luego, irlo encaminando a otros escenarios que implican industrializar el proceso, llevarlo a gran escala y ofrecerlo al mercado.