La representante del departamento de Risaralda Luz Stella de los Ríos Zapata ganó el Premio Cafam a la Mujer 2025. El evento contó con la participación de 31 mujeres de todo el país, destacadas por su labor social en beneficio de sus comunidades.
¿Quién es la ganadora?
Luz Stella de los Ríos Zapata es licenciada en Ciencias Sociales, especialista en Docencia de la Lectoescritura y en Gerencia Educativa. Desde 2013 lidera la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural en Quinchía, Risaralda. Allí ofrece educación desde prejardín hasta la media técnica, adaptada a las necesidades rurales.
Su liderazgo ha impulsado la innovación educativa y tecnológica en un contexto agropecuario aplicando mecatrónica para automatizar procesos. Por este logro obtuvo el reconocimiento como mejor rectora de Risaralda en 2019. Gracias a su labor cada año se benefician más de 1.005 estudiantes y sus familias.
Tras recibir el Premio Cafam a la Mujer en su versión 36 Luz Stella de los Ríos Zapata manifestó:
“Me siento muy feliz. Muy agradecida con Cafam por este reconocimiento, por visibilizar toda nuestra labor educativa. Por poder mostrar al país que con educación podemos transformar toda una generación y podemos apostar por el bienestar de nuestras comunidades” expresó la ganadora.
Menciones de honor
La primera mención de honor fue para la psicóloga Haidy Inés Sánchez Lozano, Mujer Cafam Chocó. Ella es fundadora y directora de Nuevo Amanecer ESAL, una fundación sin ánimo de lucro que promueve el empoderamiento de niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad. Allí las jóvenes chocoanas participan en programas como “Robótica Femenina”, “Semillero Investigativo de Mecatrónica” y “Escuela de Ciencias Steam”. Con todos sus programas, impacta a más de 2.500 personas anualmente y fomenta la equidad, salud mental y seguridad alimentaria en Chocó.
Por su parte María Sofia Martínez López, Mujer Cafam Cesar obtuvo la segunda mención de honor. Ella es una líder indígena kankuama y artesana experta en tejeduría de fique. Fundó la Asociación de Mujeres Artesanas de la Sierra Nevada. Además, lideró Admucic, promoviendo el empoderamiento de mujeres rurales y víctimas del conflicto armado a través de proyectos productivos.
Reconocida por su contribución a la paz y la preservación de saberes ancestrales, su trabajo beneficia cada año a más de 1.200 mujeres caracterizadas como víctimas de la violencia, transformando así sus vidas y fortaleciendo las comunidades afectadas por el conflicto armado.
Te puede interesar: CRQ invita a empresarios a vincularse al programa Negocios Verdes