El municipio es producto de esa migración de hombres y familias rudas y fuertes quienes en los primeros años después de 1800 se aventuraron a buscar nuevas tierras donde cultivar y generar progreso y bienestar para sus familias y el cruce de cundiboyacences que transitaban el Camino Nacional por el Paso del Quindío viajando al sur del país; la colonización antioqueña es considerada una de las migraciones más grandes del mundo, en cerca de 150 años se fundaron aproximadamente 150 pueblos desde el sur de Antioquia hasta el norte del Valle del Cauca, fundando entre otros a Manizales en 1849, Pereira en 1863 y Armenia en 1889.
Salento lleva su nombre como homenaje a la tierra donde según La Eneida de Virgilio, fue acogido el rey Idomeneo de Creta después de ser desterrado de su reino Mediterráneo, los pobladores de la aldea de Boquía decían que en este sector se acogía a los viajeros del Camino Nacional; muchos de los municipios del Eje Cafetero llevan nombres europeos y mediterráneos.
El municipio está ubicado al norte del departamento y limita con los departamentos de Tolima y Risaralda y con los municipios quindianos de Calarcá, Armenia, Circasia y Filandia; su extensión territorial es de 378 km2 y su área urbana se ubica a 1.895 msnm, dista de Armenia 25 kms que se recorren en algo más de media hora aprox. El gentilicio de sus cerca de 8 mil habitantes es salentino quienes disfrutan una agradable temperatura entre 16 y 18°C.
Después de su fundación y el asentamiento de colonos, se inician los cultivos de trigo, cebada, papa, maíz, café, frutales y productos de pan coger. Hoy sus territorios están cultivados de diferentes productos agrícolas como aguacate, arboles maderables y algunos desarrollos pecuarios.
El clima, su topografía montañosa y la calidad de sus tierras surcada por varios ríos y quebradas hacen de este municipio una región prospera y fecunda para la agricultura. Allí nace el rio Quindío que surte el acueducto de Armenia, Circasia y La Tebaida. Así mismo ofrece cerros miradores y reservas ambientales donde se observan aves, mariposas, mamíferos de monte y una amplia biodiversidad.
En la vía que nos lleva desde Arrayanales (La Posada Alemana), hasta el área urbana nos acompaña un paisaje exuberante de verdes y montañas por donde cruzaron grandes personajes de la historia colombiana como Simón Bolívar, José Celestino Mutis, Alexander von Humboldt, Aimé Bonpland, entre otros, posteriormente en el sector de la quebrada Boquía encontramos restaurantes, hoteles y atractivos como el puente del Amparo también llamado La Explanación que daba continuidad al ferrocarril del Pacifico en su truncado paso por La Línea; una placa que recuerda el paso de Simón Bolívar el 5 de enero de 1830 y el museo del Camino Nacional en la posada donde según algunas versiones pernoctó el Libertador.
Marzo de 2025