Para este 2025, AUTENTICIDAD es la palabra clave que marca tendencia en el movimiento turístico mundial. Los viajeros ya no se contentan con un hotel que les brinda todas las facilidades o con un destino “turístico” promocionando la belleza de su entorno. Obviamente todo lo que tenemos es parte integral de la oferta, pero ahora una persona que desee viajar, sea sola o acompañada, quiere “vivir” todo lo que tenemos y que nos hace diferentes a otros destinos que bien pudiesen considerar.
Aprovechemos la ocasión de mostrarnos más auténticos en esta Vitrina Turística de Anato que se nos viene esta semana, de miércoles a viernes. A continuación, voy a esbozar algunas características en donde, con mucha creatividad podemos mostrar a los viajeros que lo que tenemos es altamente experiencial:
Experiencias en fincas cafeteras tradicionales: Los turistas saben muy bien que esta es la tierra del Café y, por lo tanto, del Paisaje Cultural Cafetero declarado por la UNESCO, por lo tanto, es punto de partida para mostrar al mundo lo auténticos que somos. Recorridos y talleres: Visitar fincas donde se muestre el proceso completo del cultivo, la cosecha y el tostado del café. Estos recorridos permiten aprender sobre técnicas ancestrales y modernas, conocer a los productores y degustar café recién hecho. Estancias rurales: Hospedarse en alojamientos ubicados en el campo, donde la arquitectura y el ambiente reflejen el estilo de vida cafetero.
2. Gastronomía y costumbres locales: Clases de cocina: Participar en talleres donde se preparen platos típicos de la región, lo que permite conocer ingredientes locales y técnicas culinarias tradicionales. Mercados y ferias: Visitar ferias artesanales y mercados locales para interactuar con los productores y artesanos, adquiriendo productos genuinos de la zona.
3. Turismo rural y eco-turismo: Senderismo y actividades al aire libre: Explorar los paisajes naturales del eje cafetero mediante caminatas por montañas, bosques y rutas ecológicas, que permiten apreciar la biodiversidad y la belleza del paisaje. Prácticas de turismo sostenible: Participar en iniciativas que promuevan la conservación ambiental y el desarrollo comunitario, involucrándose en proyectos de reforestación o visitas a reservas naturales.
4. Patrimonio cultural y arquitectura tradicional: Pueblos con encanto: Recorrer localidades como Salento, Filandia o Pijao, donde la arquitectura colonial y el trazado urbano conservan la esencia histórica y cultural de la región.Eventos culturales: Asistir a festivales y celebraciones locales, como la Fiesta Nacional del Café que se lleva a cabo a finales de junio cada año, en la que se exhiben danzas, música y tradiciones propias de la zona.
5. Interacción comunitaria y vivencias auténticas: Programas de inmersión cultural: Participar en actividades que permitan convivir con familias locales, aprender de sus costumbres y conocer su forma de vida de primera mano.Artesanías y oficios tradicionales: Visitar talleres de artesanos y participar en demostraciones de técnicas tradicionales, lo que enriquece la experiencia turística y fortalece la identidad cultural de la región. A modo de tour local visitar los murales disponibles en las calles de Armenia y otros municipios del Quindío, llevarse de regalo para sus lugares de origen libros de autores quindianos. Visiten las librerías, hay auténticas joyas.
Esta es solo una muestra de todo lo que puede considerarse como experiencias auténticas, habiendo aún más que bien pueden servir para diferenciarnos.
BREVES DEL QUINDÍO: Ayer domingo destiné la mañana para visitar a Salento y conocer en persona cómo quedó la nueva Calle Real. Excelente trabajo el que llevaron a cabo; tuve oportunidad de hablar con algunos residentes del municipio y a fe que están contentos y satisfechos con los resultados. Las bancas a lo largo de las tres cuadras, hermosas y muy bien ubicadas, sirven a aquellos que desean hacer un alto en la caminada. El único lunar negro que experimenté fue con los bolardos o conos anaranjados, ubicados en la mitad de algunas de las calles. No les veo practicidad alguna y mas cuando de por si las calles son muy angostas, súmele a esto las motos estacionadas a lado y lado de la vía.
Mi mas sentido pésame a la familia de mi gran amigo Edmundo Hernández fallecido la semana pasada en Calarcá. Edmundo será extrañado mayormente entre los guías observadores de aves y de naturaleza; entre quienes disfrutamos en su compañía de largas tertulias salpicadas de su sentido del humor y los relatos de sus viajes por este mundo; él era Edmundo en su mundo.
Hasta la próxima,