El movimiento Causa Justa conmemora tres años de la despenalización del aborto hasta la semana 24, obtenida con la Sentencia C-055 de 2022, que posicionó a Colombia como un referente en derechos reproductivos en la región y el mundo.
Este 21 de febrero el movimiento convocó diversos sectores sociales para defender las libertades conquistadas, creando una conversación pública para abordar la importancia de proteger los derechos humanos.
En esta oportunidad, como parte de la conmemoración, el Movimiento Causa Justa presentó un video en el que distintas personalidades reflexionaron sobre la importancia de proteger las libertades civiles en Colombia.
Dentro de las personas que participaron se encuentran Rodrigo Uprimny, Abogado constitucionalista investigador de Dejusticia; Selena Gomez de Caribe Afirmativo, y Marcela Sánchez de Colombia Diversa para hablar de la garantía de los derechos de la población LGBTIQ+; Jahira Quintero e Iván Danilo Donato, activistas por los derechos trans; Adriana Abramovits migrante y defensora de derechos humanos; Ana Bejarano, abogada especializada en la defensa de la libertad de expresión; Natural High, rapera y activista feminista también se sumó al llamado por la defensa de los derechos conquistados desde la movilización social.
En este aniversario, el Movimiento hizo un llamado a promover el diálogo desde un enfoque pedagógico en las familias, escuelas, universidades y todos los espacios donde sea necesario reafirmar la autonomía reproductiva y las libertades civiles como pilares de la democracia. Garantizar los derechos humanos es clave para construir una sociedad más justa, en la que ninguna persona sea tratada como ciudadana de segunda categoría.
En paralelo, el movimiento hace un balance sobre los logros obtenidos y brinda datos sobre la implementación y el acceso a los servicios de salud. De acuerdo con cifras de la Fundación Oriéntame -organización que hace parte de Causa Justa-, tras la despenalización del aborto (22 de febrero de 2022) a julio de 2024 se han atendido 26.016 procedimientos de IVE. De los cuales solo el 0,5% fueron prestados después de la semana 22,6. Es decir que solo un pequeño porcentaje se hace bajo el modelo de causales.
Menos miedo a hablar del tema y buscar información
En cuanto al acompañamiento jurídico, la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, organización pionera del movimiento Causa Justa, sostiene que la Sentencia y la difusión del derecho al aborto ha permitido que las mujeres acudan en mayor medida a la búsqueda de servicios legales, seguros y oportunos, evitando así los procedimientos inseguros. De hecho, las cifras de mujeres en búsqueda de información o acompañamiento legal que atendió La Mesa en los últimos años, demuestran un aumento sostenido: entre 2020 y julio de 2024, La Mesa atendió 1.423 casos de mujeres que buscaron información o acompañamiento legal en la IVE, 118 casos en 2020 (8%) , 231 casos en 2021 (16%), 256 casos en 2022 (18%), 378 casos en 2023 (26%) y 440 en 2024 (hasta julio) (31%); esto está relacionado con que las personas tienen menos temor a buscar información gracias a la despenalización y hay menor estigma. El 73% de los casos se registraron tras la sentencia.
Cabe mencionar que, en contraste con el período previo a la Sentencia Causa Justa, el porcentaje de casos atendidos por La Mesa que han requerido de acciones administrativas o legales para acceder al servicio ha disminuido. Así, tras la expedición de la Sentencia, la mayoría de las mujeres atendidas (72%) logran acceder al servicio solo con la información brindada por la organización, mientras que previo a la despenalización era más necesario el acompañamiento legal para sortear las barreras de acceso en el 52% de los casos. En este sentido, la Sentencia ha permitido que la información sobre el acceso al aborto reemplace acciones administrativas y judiciales que desgastan el sistema, a las organizaciones y a las mujeres.
La organización también reporta que, tras la sentencia, en los casos acompañados, el acceso a la IVE a través de servicios brindados por EPS pasó del 8,4% antes de la despenalización al 23,6%, después de la despenalización. Así mismo, el acceso mediante IPS aumentó del 11% al 13%, lo que se relaciona con el hecho de que los casos con mayor complejidad y barreras de acceso que atiende La Mesa sean de mujeres migrantes.