Un quindiano gana el Premio Nacional de Poesía Prometeo

15 febrero 2025 10:49 pm

Compartir:

El poeta quindiano Juan Aurelio García ganó el Premio Nacional de Poesía Revista Prometeo, que se realiza en el marco del Festival Internacional de Poesía de Medellín. El premio le fue otorgado Juan Aurelio por su obra inédita Salento, en el que hay versos sobre las criaturas animales, vegetales y homínidas del departamento, especialmente de la zona cordillerana del municipio padre del Quindío.

García le dijo a El Quindiano que no esperaba el premio y que ha sido para él toda una sorpresa, tanto por ser obra inédita como por no haber sido presentada directamente por él, sino por un amigo. También indicó que viajará a Medellín, durante una semana, invitado por la revista Prometeo y el Festival de Poesía de Medellín a recibir el premio y a hablar de poesía. “Estaré durante una semana en Medellín, muy lejos de mis musas”, indicó el galardonado.

El premio es una convocatoria de la Revista Prometeo, el Festival Internacional de Poesía de Medellín, el Movimiento Poético Mundialspician, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia

¿Qué es el premio Nacional de Poesía Revista Prometeo?

Desde la creación del Festival Internacional de Poesía en Medellín, hace 35 años, se ha realizó el Premio Nacional de Poesía Revista Prometo, uno de los organizadores del Festival. Este año, el jurado nacional estuvo integrado por los poetas Luz Helena Cordero, Daniel Montoya y Fernando Rendón.

En la versión 35 del concurso de este año, se presentaron 121 propuestas poéticas. Por unanimidad, el jurado concedió el premio a los poetas colombianos Michael Benítez Ortíz y Juan Aurelio García.

Concepto del jurado

El jurado calificador del Premio Nacional de Poesía Revista Prometeo, dijo lo siguiente sobre la obra Salento, del quindiano Juan Aurelio García: “Salento, de Juan Aurelio García, es un libro que parte de la observación y la contemplación de la flora, la fauna y las circunstancias cotidianas del territorio andino. Con una mirada pausada y plástica, que mezclan barranqueros y gallinazos, vacas y perros, jardines y malezas, camperos y cruces, la voz poética desemboca en la reflexión y la revelación de brillantes metáforas sobre el vuelo, la errancia y la belleza de la serenidad”

¿Quién es Juan Aurelio García?

El Banco de la República, a través de su división cultural, publicó una biografía del poeta quindiano Juan Aurelio García, que entregamos a nuestro público:

“Nació en Armenia, Quindío, en 1964. Es poeta, ensayista y docente de educación media. Su primer poema Mi poema es más hermoso que el tuyo lo escribió en 1998, mismo año en el que publicó Diccionario de humana anatomía, en coautoría con el poeta quindiano Carlos Alberto Castrillón, con quien emprendió la aventura de varios proyectos editoriales.

Es difícil desligar a ambos poetas de sus propuestas literarias y de sus búsquedas personales en el campo de arte, quizá porque han asumido el ejercicio de la escritura como un campo de experimentación constante, sin perder de vista lo que implica el reconocimiento de la tradición literaria colombiana.

Entre 1989 y 2000, García Giraldo fue director del plegable de poesía Anaconda e integrante del grupo cultural Sonorilo, donde se generó una activa divulgación de la literatura del departamento. Sus textos literarios han sido publicados en el Magazín Dominical de El Espectador y en las revistas El Malpensante y Corónica. Sus ensayos se encuentran en las páginas de MarginaliaLa crónica del Quindío y en el portal Literariedad, que dirige el poeta Albeiro Montoya Guiral.

En el año 2000 publicó Oh Rossi: los poemas de la sierra. Su obra Tiempo reunido, fue publicada por la colección Biblioteca de Autores Quindianos. De su obra se han ocupado escritores y poetas como Pablo Montoya, Víctor López Rache, Ángel Castaño Guzmán, Nelson Romero Guzmán, Juan Carlos Acevedo, Antonio María Flórez y Gustavo Colorado Grisales.

Juan Aurelio destaca en la poesía de la región por el tono y la lucidez con que aborda los problemas filosóficos del artista contemporáneo. No contento con imprimirle a su voz una dosis de saludable ironía, el poeta busca las palabras más claras y las imágenes más transparentes, que le permitan entrar en diálogo con los lectores de hoy. En varias de las entrevistas que ha dado a medios locales, Juan Aurelio destaca el origen de su labor creativa, el hecho de que se considera un habitante y caminante de los ámbitos urbanos en los que suele recoger las voces y el sentir de los seres citadinos. Existe una constante en su poesía y ella es “(…) la ciudad, las calles, el transeúnte (…) lo mío es la calle, la cotidianidad, esa calle que incluso empieza desde la casa, los vecinos, los vendedores, el entorno y más allá el centro, los extramuros y baldíos, todo está en mi obra de una manera involuntaria”.

El Quindiano le recomienda