Llamado del rector de la Uniquindío al Icetex: particularidades de los territorios

Gobernación del Quindío aportará recursos para estudiantes de estratos 1, 2 y 3 de las universidades privadas
13 febrero 2025 11:55 pm

Compartir:

En el marco de la primera mesa del año con los representantes de las diez instituciones de educación superior que hacen parte de la Red IQ, el presidente del Icetex, Álvaro Hernán Urquijo Gómez, habló de las estrategias futuras de la entidad.

En el encuentro Luis Fernando Polanía Obando, presidente de la Red y rector de la Universidad del Quindío, indicó: “Preocupa el enfoque del Icetex, en el sentido de que se van a centrar en todo el tema de educación continua, microcredenciales. Entendible, porque esa es la tendencia que se plantea en el mundo y desde el Foro Económico Mundial, lo que quiere decir que, básicamente, en los próximos años van a desaparecer aproximadamente 94 a 95 millones de empleos, pero se van a crear 145 millones de empleos más. Entonces, esos 95 millones de empleados van a quedar sin empleo, habrá que reentrenarlos, pero también hay que formar la diferencia de trabajadores entre esos 95 y los 145 millones de empleados. El llamado que hacemos como Red es que entiendan las particularidades de los territorios y de las universidades que están inmersas en esos territorios”.

Quindío

Para el caso del Quindío, explicó Polanía Obando, a pesar que en el mundo se habla de microcredenciales y de educación virtual, para la Universidad del Quindío y las demás instituciones del departamento los estudiantes no se muestran muy afines a la virtualidad, por eso es fundamental entender al territorio para establecer y atender las particularidades de cada región.

Desde la mesa de instituciones de educación superior, los rectores manifestaron que sería oportuno que, el proceso que se viene manejando siga y que no se le quite la importancia de un modelo que ya está funcionando.

“Aquí hay voluntad, el gobernador del Quindío aportará unos recursos para estudiantes de estratos 1, 2 y 3 de las universidades privadas y, así mismo, lo harán las universidades privadas. Nuestro enfoque es la juventud y necesitamos todo el apoyo del Icetex. Hemos quedado en reunirnos en una próxima mesa para llevar los temas puntuales del territorio para que la entidad nos brinde la mirada diferencial que necesitamos para nuestra región”, puntualizó el presidente de Red IQ.

Convenio

La mesa de rectores agradeció al Icetex por la buena noticia de seguir fortaleciendo la internacionalización, muestra de ello es el convenio que se estableció entre la Universidad del Quindío, la Universidad Gran Colombia y la Universidad de Ibagué para formación en competencias globales y estancia académica de funcionarios administrativos en la Universidad Católica de Temuco en Chile. “Ahí debemos reconocer que este proceso no se hubiera logrado si no estuviera el Icetex aportando los recursos. También en un tema de internacionalización de expertos, tanto los que salen de nuestras instituciones al exterior o que vienen a visitar nuestras instituciones, y eso lógicamente nos libera recursos para que podamos reinvertir en otros procesos misionales. Digamos que por ese lado muy contentos con el fortalecimiento del presupuesto para ese eje estratégico de internacionalización”, dijo Polanía Obando.

Alternativas

A su vez, el presidente de Icetex, luego de escuchar la posición de las instituciones frente al panorama actual, expresó: “La visita es porque estamos en el ejercicio de poder entender las necesidades regionales y a partir de eso construir escenarios que permitan que más personas puedan acceder a las instituciones de educación superior, cualificarlas y generarle valor al desarrollo y a la competitividad del departamento. Entendemos la situación actual por la que están atravesando las universidades y la educación en general, vamos a identificar las alternativas. Hoy, en el Quindío tenemos 4.000 beneficiarios de líneas de Icetex y frente a los resultados de la convocatoria 2025 estamos en alrededor de unas 80 o 100 personas adicionales para crédito”.

Agregó que la entidad está trabajando articuladamente con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda para encontrar nuevas posibilidades y nuevas fuentes de financiamiento que permitan que más personas puedan tener créditos relacionados con la educación.

Convenio Interinstitucional para Red IQ

Promover la transferencia de conocimiento, fortalecer la calidad educativa y articular esfuerzos que beneficien a las instituciones y al desarrollo regional, son los objetivos sobre los que avanzarán las IES. Las diez universidades firmarán un convenio para hacer aportes en pro del desarrollo de las actividades que se han establecido en el plan de acción y en el plan estratégico.

“Ya se estipularon los tiempos, la idea es que tenemos un mes para firmar el convenio, y después de la firma del convenio un mes para desembolsar los recursos a la Universidad del Quindío, que ha sido designada para el manejo de los mismos. Digamos que esto muestra la confianza que tienen los demás rectores en la administración y en la Universidad como tal y creo que es un buen mensaje”, puntualizó el Ingeniero Polanía Obando.

Además, explicó que el convenio se firmará inicialmente por cinco años, y para el caso de las instituciones públicas que no pueden comprometer vigencias futuras, cada inicio de año se hará un análisis de cuánto va a ser el aporte para cada vigencia.

Mesa de coordinadores

En la agenda, también se presentaron los nuevos representantes para que todas las IES participen en la diversidad de opiniones y visiones, así como la construcción y el buen desarrollo de los eventos y estrategias. Así las cosas los integrantes son: Jhon Jairo Moreno de la UGC como coordinador de la mesa de Mercadeo y Comunicaciones, Carolina Barros Pulido de la UGC en la mesa de Bienestar, Luis Fernando Moncada Rendón de la Corporación Universitaria Remington en la mesa de Investigación, Paula Andrea Castro Vanegas de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades de la UNAD en la mesa de Proyección Social y Eduardo Andrés Perafán del Campo director de la ORII de la Universidad del Quindío como coordinador de la mesa de Internacionalización.

Al respecto, Perafán del Campo como nuevo coordinador de Internacionalización expresó que, la idea es fortalecer esa articulación desde la mesa para que todas las instituciones puedan vincularse a esas líneas, proyectos que se están liderando y para pensarse el territorio Quindío en clave de internacionalización.

“Los resultados desde la Uniquindío son contundentes en materia concretamente de cooperación técnica y financiera, varios proyectos en diferentes temas con muchos gobiernos internacionales marchando. Hoy, nos hemos transformado como una agencia de cooperación internacional que ha permitido consolidar la Universidad del Quindío como ese principio del puente entre los desafíos del territorio y las más importantes agendas bilaterales. En ese sentido la universidad pone a su disposición toda la experiencia bajo este modelo que se basa precisamente en la diplomacia pública y la cooperación internacional descentralizada, por lo tanto, la idea será precisamente fortalecer esos dos elementos desde el trabajo en Red, avanzar hacia un altísimo impacto en clave de cooperación técnica y financiera”.

El Quindiano le recomienda