Descubren nueva especie de puercoespín en Colombia

Foto cortesía: Omar Daniel Leon Alvarado (Rutgers, The State University of New Jersey Newark, USA)
13 febrero 2025 11:00 pm

Compartir:

Un grupo de investigadores descubrió una nueva especie de puercoespín endémica para Colombia. Se trata del Coendou vossi, la séptima especie de puercoespín registrada en el país según informó el Instituto Humboldt.

Este hallazgo se logra 126 años después del último descubrimiento de puercoespines en Colombia. El Coendou vossi es más pequeño que sus puercoespines hermanos y tiene una cola más larga. Su cuerpo mide entre 26 cm y 33 cm. Estos roedores de talla mediana son herbívoros y habitan en áreas secas de los departamentos de Caldas, Cesar, Cundinamarca, Santander, Sucre y Tolima.

Nuevo puercoespín

Héctor E. Ramírez Chaves, Profesor de la Universidad de Caldas y Elkin A. Noguera Urbano, investigador de la Gerencia de Información Científica del Instituto Humboldt explicaron que:

“El trabajo de investigación arrancó en el 2018 cuando un grupo de científicos nos encontrábamos haciendo unos análisis de los puercoespines en Colombia, especialmente de la especie Coendou quichua, que se consideraba de amplia distribución en Ecuador, Panamá y Colombia. Sin embargo, empezamos a notar diferencias de esta especie con algunas poblaciones de puercoespines que habitan el bosque seco del Caribe y del valle interandino del río Magdalena de Colombia” expresaron.

Para confirmar las diferencias de este ejemplar con otros puercoespines los investigadores hicieron un estudio detallado que incluyó pruebas de ADN y análisis morfológicos.

Entonces, “De esta manera se pudo determinar que, en realidad, bajo el nombre Coendou quichua se encontraba un complejo de especies que posee tres linajes: el Coendou quichua que habita los Andes de Ecuador; el Coendou rothschildi de la ecorregión del Chocó-Darién y la nueva especie Coendou vossi de los bosques húmedos y secos del valle interandino del Magdalena y la región Caribe de Colombia” aseguraron desde el Instituto Humboldt.

Finalmente, luego de validar los hallazgos, el estudio fue publicado en el Journal of Mammalogy de la Sociedad Americana de Mastozoología.  

Le puede interesar: Dos Boas Constrictoras fueron rescatadas en La Tebaida

El Quindiano le recomienda