En Colombia, cerca de 7 millones de personas—equivalente al 13% de la población—no tienen acceso adecuado a agua potable, según la Encuesta de Calidad de Vida del Dane. Frente a esta problemática, el Gobierno del Cambio ha logrado que más de 2 millones de habitantes ahora cuenten con acceso a este recurso, dignificando sus vidas y garantizando un derecho fundamental.
Así lo afirmó el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros, en una entrevista para el programa Entérese del Cambio de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia, transmitido el domingo 9 de febrero por el Canal Institucional.
“La meta del Gobierno es lograr que más de 4 millones de colombianos tengan acceso al mínimo vital”, explicó Libreros. Para ello, ha sido clave focalizar esfuerzos financieros, administrativos y técnicos, especialmente en las regiones donde históricamente el Estado no ha invertido en infraestructura de agua potable.
Inversiones que dignifican vidas
Uno de los proyectos emblemáticos de esta transformación es la construcción de un sistema de acueducto en el resguardo de Caño Mochuelos, en Paz de Ariporo (Casanare), con una inversión superior a 6 mil millones de pesos. Esta obra busca garantizar el acceso al agua potable en comunidades que por años han carecido de este servicio.
“El cierre de brechas en el acceso al agua implica un cambio en la visión de la gestión del recurso hídrico y en la forma en que el Gobierno invierte para garantizar este derecho fundamental”, enfatizó Libreros.
Gestores comunitarios del agua
Para mejorar la cobertura y protección de los ecosistemas hídricos, el Gobierno ha fortalecido a los gestores comunitarios del agua, actores fundamentales en aquellas zonas donde las grandes empresas públicas o privadas no llegan.
“El Gobierno del Cambio no solo ha invertido en infraestructura, sino que ha impulsado herramientas normativas como el Decreto 1697 de 2023, que por primera vez reconoce al gestor comunitario del agua como un modelo de prestación del servicio”, explicó Libreros. Este decreto permite que los gestores comunitarios reciban un subsidio de 14 mil pesos por suscriptor, lo que fortalece su sostenibilidad.
A la fecha, más de 331 gestores comunitarios han sido beneficiados con este modelo y se han entregado cerca de 9 mil millones de pesos para fortalecer la gobernanza hídrica en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.
Avances históricos en La Guajira
Uno de los mayores logros ha sido la mejora del acceso al agua potable en La Guajira, una de las regiones más afectadas por la falta de este recurso.
“Bajo el mandato del presidente Gustavo Petro, hemos alcanzado un alto cumplimiento, según la Corte Constitucional, en el Plan Provisional que ha permitido llevar agua potable a más de 128.000 habitantes de la Alta Guajira”, destacó el viceministro.
Un caso significativo es el de la comunidad indígena Petsuapa, en Uribia, donde el Gobierno benefició a 1.200 habitantes y a un internado con 350 niños, quienes por primera vez tienen acceso a agua potable dentro de su escuela.
“Antes, estos niños tenían que caminar cerca de un kilómetro para recoger agua de un jagüey—un reservorio de aguas lluvias compartido con los animales. Hoy, gracias a este proyecto, tienen agua potable en su escuela”, subrayó Libreros.
En el departamento, también se han inaugurado alrededor de 130.000 proyectos de rehabilitación de infraestructura hídrica. El Gobierno ha trabajado en la financiación de pilas públicas y en colaboración con organizaciones indígenas, la Pastoral Social y Findeter, así como con el sector privado, demostrando que el trabajo conjunto genera transformaciones reales en las comunidades.
Con estas acciones, el Gobierno del Cambio avanza en su compromiso de garantizar el acceso al agua potable como un derecho fundamental para todos los colombianos.